Discursos "pachamamistas" versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes
Resumen
En este artículo se presenta una revisión crítica de la propuesta del sumak kawsay, suma qamaña o buen vivir, subrayando su indefinición conceptual, la idealizada concepción
del mundo rural andino en la cual parece inspirarse y su falta de coherencia con las políticas macroeconómicas impulsadas hasta el momento por los Gobiernos boliviano y ecuatoriano.
Descargas
Referencias
Albó, Xavier (2009). “Suma Qamaña = el buen convivir”. Revista Obets Nº 4: 25-40.
Bourdieu, Pierre (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Briggs, John (2005). “The use of indigenous knowledge in development: problems and challenges”. Progress in Development Studies Nº 2, Vol. 5: 99-114.
Calestani, Melania (2009). “SUERTE (Luck): Spirituality and Well-Being in El Alto, Bolivia”. Applied Research Quality of Life Nº 1, Vol. 4: 47-75.
Escobar, Arturo (2010). “América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, postliberalismo o postdesarrollo?”. En Saturno devora a sus hijos, Víctor Bretón (Ed.): 33-85. Barcelona: Icaria.
Greslou, François (1994). Le coopérant, missionaire ou médiateur? Rencontre de cultures et développement dans les Andes: un témoignage. París: Sylos.
Gudynas, Eduardo (2010). “El nuevo extractivismo progresista”. El Observador del OBIE Nº 8:1-10.
---------- (2009). “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. Revista de Estudios Sociales Nº 32:34-47.
---------- (2008). “The New Bonfire of Vanities: Soybean cultivation and globalization in South America”. Development Nº 4, Vol.51: 512-518.
Guha, Ramachandra (1997). “El ambientalismo estadounidense y la preservación de la naturaleza. Una crítica tercermundista”. Ecología Política Nº 14:33-46.
Hobsbawm, Eric (1983). “Introduction”. En The invention of tradition, Eric Hobsbawm y Terence Ranger (Eds.): 1-14. Cambridge: Cambridge University Press.
Lazarte, Jorge (2009). “Plurinacionalismo y multiculturalismo en la Asamblea Constituyente de Bolivia”. Revista Internacional de Filosofía Política Nº 33:71-102.
Martínez, Luciano (2004). “El campesino andino y la globalización a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano)”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Nº 77: 25-40.
Medina, Javier (2001). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. La Paz: GTZ-PADEP.
Pérez Asenjo, Eduardo (2008). “Felicidad y renta. La vuelta a Adam Smith y Thorstein Veblen”. Boletín Económico de ICE Nº 2950:25-38.
Ramos, Alcida Rita (1994). “The Hyperreal Indian”. Critique of Anthropology Nº 2, Vol. 14: 153-171.
Redford, Kent H. (1990). “The Ecologically Noble Savage”. Orion Nº 3, Vol. 9:24-29.
Rosaldo, Renato (1993). “Imperialist Nostalgia”. En Culture and Truth. The Remaking of Social Analysis, Renato Rosaldo: 68-87. Londres: Routledge.
Ruiz Arrieta, Adriana G. (2010). “El vivir bien o la mitificación de la ‘comunidad’”. Anales de la Reunión Anual de Etnología Nº 24:751-762.
Sánchez Parga, José (2011). “Discursos retrovolucionarios: Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos”. Ecuador Debate Nº 84:31-50.
Stefanoni, Pablo (2012). “¿Y quién no querría ‘vivir bien’? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano". Crítica y Emancipación Nº 7:9-25.
---------- (2007). “Las tres fronteras de la ‘revolución’ de Evo Morales. Neodesarrollismo, decisionismo, multiculturalismo”. En Bolivia. Memoria, insurgencia y movimientos sociales, Maristella Svampa y Pablo Stefanoni (Comp.): 67-96. Buenos Aires: CLACSO.
Stiglitz, Joseph, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi (2013). Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Barcelona: RBA.
Walsh, Catherine (2009). “Interculturalidad, decolonialidad y el buen vivir”. En Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Catherine Walsh: 213-235. Quito: Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución-no obras derivadas de Creative Commons, que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en íCONOS. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por ÍCONOS, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).