Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia <p><strong>Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial</strong>&nbsp;busca la reflexión sobre lo que sucede en nuestra sociedad tomando como eje de análisis el territorio. Eu-topia proviene del griego: eu, bueno y topos lugar, literalmente significaría buen lugar y es justo sobre lo que buscamos reflexionar tanto a nivel de Ecuador como de América Latina. La construcción de un “buen lugar”, no como una utopía sino como algo real y viable, es un reto en el cual es necesaria la incorporación activa del pensamiento social de avanzada en la región.</p> es-ES <p><img src="/public/site/images/landaburosan/88x313.png"></p> <p>Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia&nbsp;<em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0)</a>.</em><br><br>Los autores/as que publiquen en <strong>Eutopía</strong> aceptan estos términos:<br>Usted es libre de&nbsp;<strong>compartir — copiar y redistribuir</strong>&nbsp;el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.<br><br><u>Existen las siguientes condiciones para los autores:</u><br><strong>Reconocimiento</strong>&nbsp;— Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.<br><strong>Sin Obra Derivada</strong>&nbsp;— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.<br><br>Para más detalles, visitar la página de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener"><strong>Creative Commons (CC).</strong></a></p> eutopia@flacso.edu.ec (Salomé Montenegro) grios@flacso.edu.ec (Gabriela Ríos) vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Globalización, su desarrollo y crisis contemporánea https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6565 <p>La globalización es un proceso histórico impulsado por la expansión de los mercados capitalistas que además se caracteriza por periodos de rápido crecimiento e integración de los mercados, seguidos de otros de políticas proteccionistas y nacionalistas que retrasan esta integración. Durante el período fordista, posterior a la Segunda Guerra Mundial, los Gobiernos nacionales intervinieron significativamente para mediar entre los intereses del capital y los del trabajo. Esta intervención facilitó la expansión de los derechos y el bienestar laboral, a la vez que contribuyó al crecimiento de las grandes corporaciones.<br />Bajo el fordismo, los sindicatos tomaron auge y se fortaleció la legislación a favor de los trabajadores, sin embargo, la crisis del petróleo en los años setenta y la consiguiente estanflación mundial precipitaron el declive del fordismo. Posteriormente, fue reemplazado por un régimen neoliberal que promovió la globalización. Durante esta etapa, la legislación a favor de los trabajadores se redujo o se eliminó, y las corporaciones lograron reducir costos al reubicar la producción en sitios nacionales e internacionales menos costosos y políticamente compatibles. Entre 1975 y 2020 la desigualdad económica aumentó significativamente, con una notable concentración de la riqueza en las clases sociales y los países más ricos. La oposición inicial a la globalización neoliberal provino de grupos de izquierda que criticaron sus políticas antilaborales y antiambientalistas. En 2015 surgieron nuevos movimientos populistas que se oponían a la globalización con plataformas nacionalistas y autoritarias. <br />Estos movimientos apoyan a las grandes corporaciones y a los ricos, mientras que solo abordan nominalmente las preocupaciones laborales. Sus ataques a los principios democráticos, los derechos de los ciudadanos y el estado de derecho, sumados a políticas que deterioran las condiciones de las clases media y trabajadora, crean una vía hacia el autoritarismo que exacerba, en lugar de resolver, las contradicciones del capitalismo contemporáneo.</p> Alessandro Bonanno Derechos de autor 2025 Alessandro Bonanno http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6565 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6531 <p>La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial. <br />Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.</p> Germán Rosati, Adriana Chazarreta Derechos de autor 2025 Germán Rosati, Adriana Chazarreta http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6531 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 La crisis multisistémica y el agotamiento del modelo globalizador: impacto en la pesca artesanal en Nayarit, México https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6536 <p>Este artículo analiza las implicaciones, transformaciones y perspectivas de futuro de la pesca artesanal en la costa de Nayarit, México, considerando la globalización como marco político, económico e ideológico. Mediante un estudio de caso de sus pescadores artesanales, la investigación examina la evolución de esta actividad en tres periodos: la expansión nacional y el modelo exportador cooperativo (1938-1981); el mercado global, la financiarización y la apertura económica (1982-2016); y el agotamiento de la globalización por las crisis multisistémicas (2017-2025). El análisis revela una trayectoria marcada inicialmente por el éxito del modelo cooperativo, seguido de una crisis con impactos ambientales, económicos, políticos y sociales negativos para los pescadores. El declive de la globalización, evidente en la profundización de desigualdades, el proteccionismo comercial y la fragmentación productiva, plantea retos significativos para el futuro de la pesca artesanal en la región, a pesar del desarrollo previo logrado mediante la organización cooperativa.</p> Patricia Giraldo Calderón, Yaaye Arellanes Cancino, Katia Villafán Vidales Derechos de autor 2025 Patricia Elena Giraldo Calderón, Yaayé Arellanes Cancino, Katia Beatriz Villafán Vidales http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6536 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 Desarrollo estructural del intercambio comercial entre Colombia y Ecuador: potencial de incremento y diversificación agroindustrial y alimentario https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6528 <p>Este artículo muestra los resultados de un estudio sobre el reciente comportamiento estructural del comercio exterior entre Colombia y Ecuador. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos con base en datos de los últimos 33 años, y se calculan<br />los cambios en la estructura comercial y los indicadores de potencial y diversificación de exportación mediante la metodología de espacio de producto; todo bajo el marco de la actual reconfiguración de la globalización económica y comercial. El análisis evidencia un continuo incremento del comercio bilateral, así como las condiciones de Colombia, con superávits constantes,<br />frente al caso opuesto en Ecuador. Se destaca el escaso cambio estructural en la oferta exportadora de ambos países, caracterizado por productos del sector primario, agroindustriales e industria básica. El examen de los indicadores de incremento y diversificación exportadora muestran alto potencial en productos agroindustriales y en sectores agropecuarios como cereales y otros productos alimenticios y de industrias manufactureras, aparatos electrónicos y minerales. Estos son sectores cruciales<br />que facilitan el mayor y mejor comercio internacional, la diversificación comercial y el valor agregado en productos clave.</p> Francisco Javier Dorado Urbano Derechos de autor 2025 Francisco Javier Dorado Urbano http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6528 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 La agroecología como contranarrativa a la globalización alimentaria: las huertas familiares en su génesis y futuro https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6541 <p>Las huertas familiares constituyen un pilar central en la contranarrativa agroecológica a la globalización alimentaria.<br />En el presente artículo se explora su génesis como espacios históricos de resistencia biocultural y su futuro en la construcción de sistemas alimentarios resilientes y justos. Se analiza la forma en que las huertas han sido cruciales para la preservación de la agrobiodiversidad y el conocimiento ecológico tradicional, desafiando la homogeneización industrial y la dependencia de commodities. Mediante la revisión documental, se ahonda en su rol actual en la autonomía alimentaria y en la resiliencia socioecológica de las comunidades frente a crisis globales. También se destaca su potencial para llevar a cabo reconfiguraciones económicas a través de circuitos alternativos de comercialización y de modelos de autogestión comunitaria. Los resultados enfatizan que las huertas familiares son laboratorios de innovación y adaptación esenciales para una transición agroecológica que redefina la producción y el consumo de alimentos globalmente. En conclusión, estas huertas representan una estrategia viable y necesaria para un futuro alimentario más sostenible y equitativo.</p> Marlon Julio Vergara Monterroza Derechos de autor 2025 Marlon Julio Vergara Monterroza http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6541 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500 Territorios campesinos en resistencia: la experiencia de la finca agroecológica de Asopasquillita, Colombia https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6540 <p>La defensa de los territorios se ha convertido en una estrategia central para las comunidades rurales en Colombia frente a las presiones históricas que transforman sus dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales. En este artículo se examinan las prácticas de resistencia territorial impulsadas por la Asociación de Campesinos para el Desarrollo Sostenible de la vereda Pasquillita, localizada en el área rural de Bogotá, frente a la expansión urbana, las políticas de desarrollo rural excluyentes y la precarización de la vida campesina. Con una metodología cualitativa y etnográfica –basada en entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de documentos comunitarios y oficiales–, se analiza cómo dicha organización articula estrategias de reexistencia que integran la asociatividad, la educación rural, la agroecología, el ambiente y las dinámicas de género e identidad. Se argumenta que estas prácticas permiten disputar las lógicas dominantes del desarrollo, al tiempo que configuran formas alternativas de habitar y sostener la vida desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. El estudio contribuye a los debates sobre las ruralidades contemporáneas como espacios en disputa, donde emergen sujetos colectivos que construyen sentidos, saberes y prácticas para fortalecer modelos de vida más autónomos, sustentables y anclados en sus territorios, en un contexto de tensiones crecientes generadas por la globalización.</p> Nasly Tatiana García Briñez Derechos de autor 2025 Nasly Tatiana García Briñez http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6540 vie, 04 jul 2025 00:00:00 -0500