Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia <p><strong>Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial</strong>&nbsp;busca la reflexión sobre lo que sucede en nuestra sociedad tomando como eje de análisis el territorio. Eu-topia proviene del griego: eu, bueno y topos lugar, literalmente significaría buen lugar y es justo sobre lo que buscamos reflexionar tanto a nivel de Ecuador como de América Latina. La construcción de un “buen lugar”, no como una utopía sino como algo real y viable, es un reto en el cual es necesaria la incorporación activa del pensamiento social de avanzada en la región.</p> es-ES <p><img src="/public/site/images/landaburosan/88x313.png"></p> <p>Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia&nbsp;<em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0)</a>.</em><br><br>Los autores/as que publiquen en <strong>Eutopía</strong> aceptan estos términos:<br>Usted es libre de&nbsp;<strong>compartir — copiar y redistribuir</strong>&nbsp;el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.<br><br><u>Existen las siguientes condiciones para los autores:</u><br><strong>Reconocimiento</strong>&nbsp;— Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.<br><strong>Sin Obra Derivada</strong>&nbsp;— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.<br><br>Para más detalles, visitar la página de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener"><strong>Creative Commons (CC).</strong></a></p> eutopia@flacso.edu.ec (Salomé Montenegro) grios@flacso.edu.ec (Gabriela Ríos) mar, 20 jun 2023 21:32:30 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Relaciones intergubernamentales y federalismo en Argentina, del presente al futuro: Relaciones Nación - Municipios, el eslabón emergente del federalismo argentino https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5825 <p>Este artículo tiene por objetivo analizar los vínculos existentes entre el gobierno central y los gobiernos locales en el marco del federalismo argentino, tomando asimismo en cuenta el rol que la instancia provincial ocuparía en esta emergente relación. El mismo se enmarca en los estudios sobre la evolución de relaciones intergubernamentales (RIG) a la luz de la reconfiguración de la frontera funcional entre niveles de gobierno ocurrida en las últimas décadas. La metodología de trabajo se inscribe en los denominados estudios prospectivos. Así, reflexiona sobre los escenarios futuros posibles de las RIG, apoyándose en entrevistas en profundidad y encuestas a funcionarios municipales y provinciales.</p> Carlos Manuel Yañez, Horacio Cao, Gustavo Blutman, Agustín Hoya, Magalí Kais Derechos de autor 2023 Carlos Manuel Yañez, Horacio Cao, Gustavo Blutman, Agustín Hoya, Magalí Kais http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5825 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Aportes de la prospectiva para la construcción de futuros en el proceso de planificación territorial https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5914 <p>La prospectiva generalmente es de carácter tendencial, cuantitativo y de escala macro. En estudios territoriales, se enfoca en la elaboración de futuros de forma extrínseca al proceso de planificación. Por ello, la aplicación de metodologías tradicionales en el abordaje de los procesos territoriales, particularmente los asociados a la expansión urbana en ciudades intermedias y mediterráneas, se dificulta debido a la escasa disponibilidad y sistematización de datos. El presente trabajo pretende generar aportes metodológicos a partir de cuestionar las formas en las que la prospectiva es incorporada en los procesos de planificación para el desarrollo territorial. Para ello se parte de la visión prospectiva en relación a la teoría de la complejidad, aplicado al Gran San Juan, Argentina. Esto permite generar un abordaje territorial alternativo tendiente a formular escenarios futuros hacia una gestión territorial sostenible. La metodología de tipo relacional logra un constructo teórico-metodológico a partir del empleo de técnicas cualitativas. Los resultados indican la relevancia de profundizar en la aplicación de metodologías alternativas que incorporen el ejercicio prospectivo en todo el proceso de planificación territorial de ciudades intermedias.</p> Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria, María Griselda Henríquez Derechos de autor 2023 Luisa Mattioli, Ana María Blanco Avila, María Valentina Soria, María Griselda Henríquez http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5914 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva de las relaciones campo-ciudad en los países andinos: identificación y análisis de las variables clave https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5932 <p><span style="font-weight: 400;">Las relaciones campo ciudad tiene un rol cada vez más importante en las dinámicas territoriales y en la configuración de los escenarios futuros. Desde enfoques territoriales se subraya la necesidad de aproximaciones que sobrepasen enfoques reduccionistas y analicen las múltiples interacciones que dinamizan estas relaciones. Desde esta perspectiva, la presente investigación, a partir de ejercicios participativos con expertos, identifica drivers o variables con potencial de incidir en los futuros de las relaciones campo ciudad, empleando una matriz de influencias y dependencias. Esta investigación permite identificar el rol de cincuenta variables que inciden en las relaciones campo ciudad y su categorización, a partir la dependencia y capacidad de influencia de cada variable frente a las demás variables de este sistema. Así también, un análisis sistémico permite identificar subredes o modularidades en las que las variables tienen una mayor intensidad de interacciones. Estos insumos de conocimientos son la base para la construcción de ejercicios prospectivos con una mayor escala de análisis, donde también se pueda incluir análisis de actores que inciden y movilizan el funcionamiento del sistema, como insumo de conocimiento para la construcción de procesos de planificación territorial.</span></p> Fernando Barragán Ochoa Derechos de autor 2023 Fernando Barragán Ochoa http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5932 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Portugués: Barreiras para o desenvolvimento de processos de foresight em pequenas e medias empresas (PMEs) https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5915 <p><span style="font-weight: 400;">O objetivo deste artigo é: identificar o estado da arte de como as PMEs desenvolvem processos de </span><em><span style="font-weight: 400;">foresight</span></em><span style="font-weight: 400;"> para monitoramento e compreensão do ambiente visando a antecipação de mudanças nos fatores de contingência, assim como quais são as principais barreiras para a adoção desses processos. O contexto da pesquisa está situado em empresários PME da Patagônia Argentina. Foi desenvolvida uma revisão da literatura acadêmica (SRL), com pesquisa em bases de dados de periódicos científicos para identificar conceitos-chave, que foram agrupados em dimensões e validadas via </span><em><span style="font-weight: 400;">card-sorting</span></em><span style="font-weight: 400;"> com especialistas de </span><em><span style="font-weight: 400;">foresight</span></em><span style="font-weight: 400;"> e, a partir disso, buscou-se evidencias no campo, diante entrevistas com empresários PMEs. Este trabalho validou a maioria das dimensões, mas encontrou-se outras que refletem conflito entre teoria e prática.</span></p> Carlos Javier Brito-Cabrera, Raquel Janissek-Muniz Derechos de autor 2023 Carlos Javier Brito-Cabrera, Raquel Janissek-Muniz http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5915 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 El Plan Estratégico Vitivinícola 2030 en Argentina https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5908 <p>El objetivo del artículo es analizar el proceso de elaboración y las características de la actualización a 2030 del Plan Estratégico Vitivinícola de Argentina (PEVI 2030). Para ello se describen su metodología de redacción, los mecanismos de participación desarrollados, los actores involucrados, los problemas que enfrentó y su contenido.</p> <p>El análisis se realiza en base a bibliografía sobre planificación estratégica en general y para el sector vitivinícola en particular, e identifica la forma en que la prospectiva territorial se incorporó durante el proceso.</p> <p>El artículo concluye que el PEVI 2030 de Argentina es un caso de planificación para el desarrollo de una agroindustria que debe competir en mercados (nacionales e internacionales) y cumplir principios de sostenibilidad. Para la elaboración del Plan se planteó una metodología con mecanismos participativos amplios que encontraron obstáculos por la pandemia, por la reticencia de algunos actores a ser parte del proceso y por la falta de una etapa final de priorización de acciones. Sin embargo, se logró construir una misión y visión prospectiva de una década, con objetivos, estrategias y acciones estratégicas, con un alcance nacional y para todas las cadenas de base vitícola y con una entidad identificada para su implementación.</p> Juan Jesús Hernández, Carina Santi, Maximiliano Battistella, Jorge Esteban Perez Peña, Carlos Parera Derechos de autor 2023 Juan Jesús Hernández, Carina Santi, Maximiliano Battistella, Jorge Esteban Perez Peña, Carlos Parera http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5908 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva y estudios del futuro. Epistemologías y experiencias en América Latina https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5993 <p>El libro Prospectiva y estudios del futuro Epistemologías y experiencias en América Latina coordinado por Maria Mercedes Patrouilleau y Jorge Albarracín Deker es un interesante compendio de dieciséis artículos escritos por veinticuatro autores que tratan diversos temas y líneas de trabajo de la prospectiva y los estudios de futuro en clave latinoamericana. El libro de cuatrocientas diez y seis páginas de extensión ha sido editado en 2022 por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia CIDES-UMSA.</p> Carlos Andrés Ocampo Arango Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Ocampo Arango http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5993 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva Territorial para América Latina y el Caribe https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5994 <p>El libro que aquí se presenta es, en opinión de sus autores, el resultado de un proceso de investigación acumulativo de más de 10 años y la colaboración conjunta de los autores, en proyectos y actividades académicas en el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión de Conocimiento y la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. En este sentido, representa un importante esfuerzo de sistematización, tanto de la reflexión teórica metodológica como práctica, sobre la prospectiva territorial y su aporte a las políticas públicas</p> Graciela Nozica Derechos de autor 2023 Graciela Nozica http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5994 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Imaginar lo posible, Prospectivas de Montevideo al Futuro https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5995 <p>El presente ensayo es el resultado del análisis del Libro <strong><em>Imaginar lo posible, Prospectivas de Montevideo al Futuro</em></strong> de la Dra. Arq. <strong>Carina Nalerio, </strong>donde nos presenta definiciones y la relación entre los tres conceptos que estructuran el enfoque de la investigación que describe: la prospectiva, el desarrollo y la gobernanza. Afirmando que es el territorio el que habilita la relación “funcional” entre estos conceptos siendo éste su punto de fusión. Porque, como lo afirma Sergio Boisier (2004), el desarrollo no 'levita'. Y el territorio no es apenas el lugar donde las cosas suceden; es el lugar donde las cosas se inventan.</p> Mirian Núñez Maidana, Nelly Monges de Insfrán Derechos de autor 2023 Mirian Núñez Maidana, Nelly Monges de Insfrán http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5995 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Procesos de planificación territorial para el desarrollo y los ODS: comparación de procesos locales en la Pampa, Argentina https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5902 <p>La planificación territorial estratégica y prospectiva de ciudades intermedias es un proceso que se construye participativamente y puede impactar en el desarrollo sostenible de los territorios. En La Pampa, Argentina, no existen procesos continuos de planificación, aunque las dos ciudades más importantes, Santa Rosa y General Pico, tienen planes de desarrollo recientemente construidos de manera participativa. El objetivo de este artículo es evaluar y comparar la concepción, construcción y desarrollo de los planes estratégicos de las ciudades de General Pico y Santa Rosa (La Pampa) bajo una concepción prospectiva relacionada con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Los procesos de planificación presentan similitudes y particularidades conceptuales, metodológicas y de resultado; la prospectiva fue usada como marco desde diferentes perspectivas teóricas y aplicadas. Las proposiciones de ambos casos impactan en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.</p> Santiago FERRO MORENO, Santiago Agustín PEREZ, Roberto Carlos MARIANO, Rocio Lujan GONZALEZ Derechos de autor 2023 Santiago FERRO MORENO, Santiago Agustín PEREZ, Roberto Carlos MARIANO, Rocio Lujan GONZALEZ http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5902 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Reconfiguración socioterritorial y productiva para la planificación colectiva de la microcuenca Larati https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5905 <p>La sociedad boliviana ha vivido episodios de reconfiguración en las últimas décadas, ligados a la expansión de la mancha urbana y la decreciente actividad agrícola rural. Esta investigación pretende analizar la transformación territorial en el contexto periurbano y rural de la microcuenca Larati (Sacaba, Cochabamba, Bolivia) basada en un enfoque de Nueva Ruralidad, mediante metodologías cualitativas de Investigación Acción Participativa.</p> <p>Los hallazgos obtenidos dilucidaron el acelerado proceso de urbanización que sufre la zona periurbana de la microcuenca, en desmedro de tierras agrícolas y aspectos socioculturales de la producción agrícola, las cuales presentan una conexión más estrecha con las dinámicas mercantiles, mientras a la par relegan prácticas ancestrales. Este contexto genera pugnas de poder y conflictos entre organizaciones locales y agentes externos, complejizando las dinámicas de autogestión territorial y la aplicación de dinámicas productivas colectivas para el manejo de los bienes comunes.</p> <p>Ante esta realidad, se plantean reflexiones y lineamientos prospectivos para fortalecer la autogestión territorial de las organizaciones sociales, analizando elementos centrales como la gobernanza de los recursos naturales, la planificación territorial que contemple las necesidades productivas y el desarrollo urbano, así como el planteamiento de políticas públicas acordes a la realidad social.</p> Luis H. Vildozo, Tulasi D. Cuadros Alquizaleth, Hernán Guillermo Naranjo Mejía Derechos de autor 2023 Luis H. Vildozo, Tulasi D. Cuadros Alquizaleth, Hernán Guillermo Naranjo Mejía http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5905 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Construyendo participativamente el futuro hídrico de la cuenca superior del río Tunuyán al 2030 (Mendoza, Argentina) https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5910 <p>El Valle de Uco (oasis Centro) en Mendoza (Argentina) se organizó a partir del uso del agua del río Tunuyán (tramo superior). En los últimos 30 años, mencionada región experimentó un sostenido crecimiento en torno a lo que se conoce como la nueva vitivinicultura. Estos procesos junto con otros de carácter exógenos han impactado tanto en el territorio como en el uso de los recursos naturales, conllevando incluso a un incremento en la conflictividad socio-ambiental. Esta situación invitó a analizar las complejidades y transformaciones del recurso hídrico de la zona de cara al futuro. La presente contribución busca dar cuenta de una experiencia de articulación entre organismos de gobierno, y de ciencia y técnica, en la construcción colectiva de nuevos conocimientos relacionados al futuro de la cuenca superior del río Tunuyán a partir de la elaboración de escenarios prospectivos al 2030. La misma permitió, por un lado, evaluar los desafíos emergentes e identificar y priorizar líneas de acción en pos de la sostenibilidad del recurso hídrico, en claro alineamiento con los desafíos planteados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y posibilita, por otra parte, repensar y dar cuenta del estado de la prospectiva territorial en una temática novedosa –la hídrica- para esta región del país.</p> Laura Lorena Ortega Guevara Derechos de autor 2023 Laura Lorena Ortega Guevara, Javier Vitale Gutierrez http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5910 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva Territorial para el desarrollo regional sostenible de la zona de frontera colombo – ecuatoriana https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5920 <p>El objetivo de la presente investigación, es proponer un modelo de escenarios para el desarrollo regional sostenible de 13 municipios ubicados en la zona fronteriza colombo – ecuatoriana al sur del departamento de Nariño. Para ello, es necesario utilizar las herramientas de prospectiva territorial hacia el año 2.040. Se establece la importancia del desarrollo de políticas públicas que tengan relación con la infraestructura, innovación, comercio internacional, educación y desarrollo económico. Se movilizó a colaboradores/expertos que mediante la aplicación del método Delphi identificaron las variables clave, actores relevantes y escenario apuesta ajustados a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).&nbsp; Los principales resultados derivan de la capacidad de los actores como principales impulsores del sistema en el cumplimiento de las estrategias elaboradas mediante la matriz IGO, en temas relevantes como infraestructura, educación, comercio internacional, empresarismo, transporte, empleo y medio ambiente.&nbsp; Además, se concluye que es necesario gestionar presupuesto, clusters, planes de desarrollo, Tic y educación para facilitar el desarrollo regional sostenible a largo plazo.</p> Eduardo David Chalapud Narváez Derechos de autor 2023 Eduardo David Chalapud Narváez http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5920 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva Territorial en América Latina: Retos y perspectivas para México en el siglo XXI https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5929 <p><em>Desde el punto de vista territorial o sectorial, los ejercicios de prospectiva representan una de las herramientas más útiles en los procesos de planificación. Si a un ejercicio prospectivo le incorporamos la perspectiva territorial su alcance será mucho más importante. No obstante, los gobiernos en Latinoamérica no parecen muy interesados en esta importante herramienta.</em></p> <p><em>Este trabajo realiza una revisión sobre las prácticas de prospectiva territorial para el caso de México. Se demuestra que en los planes sí se incorporan proyecciones de población u otra variable de interés pero no se establecen escenarios de futuro que puedan adelantarse a los posibles problemas que planteen los planes, con lo que sus ejercicios prospectivos obedecen más a una práctica forzada y de poco interés para los que elaboran los planes.</em></p> <p><em>También se revisa el papel que está jugando el sector académico en las prácticas de prospectiva territorial mediante la fundación de centros y laboratorios de análisis espacial, que tampoco se han enfocado en su mayoría en ejercicios de prospectiva territorial sino que, se centran en el estado actual de las cosas.</em></p> <p><em>Finalmente se revisan algunos ejercicios de prospectiva territorial como ejemplo de propuesta para impulsar la solución a problemas planteados.</em></p> Roberto Ramírez Hernández Derechos de autor 2023 Roberto Ramírez Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5929 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Prospectiva y Ordenamiento Territorial. Aprendizajes del proceso en el periurbano de Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba, Argentina) https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5922 <p>El estudio de prospectiva territorial tuvo como propósito construir conocimientos relacionados con el futuro del periurbano de Corral de Bustos Ifflinger, a través de un proceso sistemático y participativo para aunar visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado. La propuesta buscó, desde el trabajo interdisciplinario, abordar el territorio periurbano, entendiendo a este último como espacio de conflictos, para establecer lineamientos a futuro que ayuden a un ordenamiento territorial más sustentable. Es así que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario, el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Universidad Nacional de Villa María y la Municipalidad de Corral de Bustos Ifflinger implementaron la metodología prospectiva, con trabajo de entrevistas, revisión de antecedentes y tres talleres participativos que dieron como resultado del trabajo la incorporación de temas que son de interés en&nbsp;&nbsp; agenda futura de la localidad.</p> Ormando Aníbal Madoery, Ing. Agr., Leticia Ana Guzmán, Dra., Silvana Girardo, Dra., Mercedes Daniela Bodrero, Lic., Laura Gadban, Biól. Derechos de autor 2023 Ormando Aníbal Madoery, Ing. Agr., Leticia Ana Guzmán, Dra., Silvana Girardo, Dra., Mercedes Daniela Bodrero, Lic., Laura Gadban, Biól. http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5922 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500 Experiencias prospectivas al sur de la Argentina desde una institución pública de ciencia y tecnología (2019-2023) https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5918 <p>A través de la reflexión sobre dos experiencias prospectivas conducidas por las autoras, este trabajo da cuenta de los interrogantes y particularidades que surgen al encarar este tipo de ejercicios en un organismo público de Ciencia y Tecnología en Argentina:&nbsp; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las experiencias fueron llevadas adelante en el Alto Valle del río Negro (Provincias de Neuquén y Río Negro) y el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2019 y 2023. Partiendo de concebir a la prospectiva como una disciplina que busca alojar la complejidad y generar miradas compartidas sobre el futuro, lo que interesa aquí no es resaltar los resultados de los ejercicios, sino centrarnos en algunas características distintivas del proceso. Se concluye que, si bien no existe una respuesta única y unívoca a la pregunta planteada, los trabajos llevados adelante desde la institución permiten construir una “caja de herramientas” disponible cuando se enfrenta la necesidad de realizar este tipo de estudios.</p> Leticia González, María Fernanda Menni Derechos de autor 2023 Leticia González, María Fernanda Menni http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5918 mar, 20 jun 2023 00:00:00 -0500