Eutopía. Revista de
Desarrollo Económico Territorial N.° 27, julio 2025, pp. 74-95
ISSN 13905708/e-ISSN 26028239
DOI: 10.17141/eutopia.27.2025.6528
Desarrollo estructural del intercambio comercial entre Colombia y Ecuador:
potencial de incremento y diversificación agroindustrial y alimentario
Structural development of international trade between Colombia and Ecuador;
Agroindustrial and food growth and diversification potential
Francisco Javier Dorado Urbano. Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública y Economista de la Universidad de Nariño, Colombia. Especialista en globalización, crecimiento económico y estabilización de IE Business School, España. Magíster en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Graduado del Programa de Desarrollo de Capacidades en Asuntos Económicos Internacionales y Políticas de Desarrollo, República de la India. PhD (c) en Economía de Xiamen University en China. Investigador asociado en Universidad de Nariño y Universidad Nacional de Colombia. Docente del MBA en Universidad México Internacional. Correo electrónico: fdoradou@gmail.com
Recibido: 15/04/2025 Aceptado: 26/05/2025
Publicado: 04/07/2025
Este artículo muestra los resultados de un estudio sobre el reciente comportamiento estructural del comercio exterior entre Colombia y Ecuador. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos con base en datos de los últimos 33 años, y se calculan los cambios en la estructura comercial y los indicadores de potencial y diversificación de exportación mediante la metodología de espacio de producto; todo bajo el marco de la actual reconfiguración de la globalización económica y comercial. El análisis evidencia un continuo incremento del comercio bilateral, así como las condiciones de Colombia, con superávits constantes, frente al caso opuesto en Ecuador. Se destaca el escaso cambio estructural en la oferta exportadora de ambos países, caracterizado por productos del sector primario, agroindustriales e industria básica. El examen de los indicadores de incremento y diversificación exportadora muestran alto potencial en productos agroindustriales y en sectores agropecuarios como cereales y otros productos alimenticios y de industrias manufactureras, aparatos electrónicos y minerales. Estos son sectores cruciales que facilitan el mayor y mejor comercio internacional, la diversificación comercial y el valor agregado en productos clave.
Palabras clave: Colombia; comercio internacional; diversificación exportadora; Ecuador; globalización; potencial exportador; sector agroalimentario; sector agroindustrial.
Abstract
This study examines the recent structural dynamics of foreign trade between Colombia and Ecuador, utilizing both qualitative and quantitative methods grounded in data spanning the last 33 years. It assesses shifts in trade structure and evaluates indicators of export potential and diversification through the Product Space methodology. This analysis is framed within the context of the ongoing reconfiguration of global economic and trade processes. The findings indicate a steady increase in bilateral trade, revealing differing circumstances for Colombia, which maintains consistent surpluses, in contrast to Ecuador's situation. The analysis underscores the limited structural transformation in the export supply of both nations, which remains primarily focused on products from the primary sector, agroindustry, and basic industry. The Export Growth and Diversification Indicators demonstrate significant potential in agro-industrial products, as well as in agricultural sectors like grains and various manufacturing industries, encompassing food products, electronic devices, and minerals. These sectors are vital for enhancing and expanding intraregional trade, promoting commercial diversification, and adding value to key products.
Keywords: Colombia; international trade; export diversification; Ecuador; globalization; export potential; agri-food sector; agro-industrial sector.
Introducción
El actual proceso de disociación comercial entre Estados Unidos y China ha empezado a transformar las cadenas de suministro globales, generando incertidumbre y elevando los costos operativos. Para los países de la región, en particular para Colombia y Ecuador, esta situación subraya la necesidad de fortalecer las conexiones intrarregionales. La integración en marcos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) constituye una estrategia esencial para mejorar la competitividad y promover un comercio más equilibrado. De hecho, la balanza comercial ha favorecido consistentemente a Colombia. Sin embargo, existe la posibilidad de una reducción gradual de esta brecha, lo que podría fomentar una mayor equidad a mediano plazo (Hausmann, Hwang y Rodrik 2007).
Los vínculos comerciales entre Colombia y Ecuador han experimentado una importante evolución en las últimas décadas, especialmente en el marco de la integración regional y por su participación en tratados de libre comercio. Los datos presentados en este artículo contienen información desde 1991 hasta 2024, lo que brinda un resumen cuantitativo de la evolución de las exportaciones, de la balanza comercial y del comercio total entre ambas naciones.
Desde principios de los años noventa, la apertura económica y la integración regional han contribuido significativamente al desarrollo del comercio bilateral entre Ecuador y Colombia. Ambas naciones han experimentado fluctuaciones en sus relaciones comerciales, influenciadas por los cambios políticos y económicos y por la dependencia de productos básicos clave como el petróleo, los productos agrícolas y los bienes manufacturados básicos (Ocampo 2017).
La globalización, definida como la expansión histórica de los mercados dentro del sistema capitalista, ha influido significativamente en la dinámica del sector agroalimentario. En los últimos treinta años, el comercio bilateral entre Colombia y Ecuador ha aumentado de forma constante, con un papel destacado de los productos primarios y agroindustriales. Colombia ha experimentado un crecimiento notable en sus exportaciones agroindustriales y en diversos sectores manufactureros. Al mismo tiempo, Ecuador ha fortalecido su posición en industrias como la pesca, la madera, las hortalizas y el procesamiento de otros productos primarios.
No obstante, esta creciente interdependencia enfrenta desafíos debido a una estructura exportadora con una fuerte dependencia de productos de bajo valor agregado. Esta situación subraya la urgente necesidad de que ambos países diversifiquen e inviertan en cadenas de valor más sofisticadas para mitigar los efectos de la volatilidad de los precios internacionales (Reinhardt y Peres 2000). En el presente artículo se lleva a cabo un análisis de las condiciones económicas, sociales, políticas, institucionales y culturales particulares de ambos países en las cadenas de valor regionales, resaltando la importancia no solo de los volúmenes de comercio bilateral sino también de los mecanismos estructurales –infraestructura, acuerdos de la CAN, arrendamientos de tierra– que condicionan la especialización productiva de Colombia y Ecuador y las capacidades de competitividad de ambas naciones.
Metodología
Para el análisis del desempeño exportador se utilizó un método mixto basado en datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y la Comisión de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCOMTRADE, por sus siglas en inglés) que abarca los últimos 32 años según los tipos de productos, con el objetivo de calcular los cambios en la estructura comercial. El indicador de potencial exportador se utiliza para evaluar el desempeño exportador por producto y país, mientras que el índice de diversificación mide las nuevas posibles oportunidades de las exportaciones de productos entre Colombia y Ecuador, utilizando la metodología espacio de producto desarrollada por la universidad de Harvard.
Evolución del comercio bilateral (1991-2024): exportaciones de Colombia a Ecuador
El análisis de las exportaciones colombianas a Ecuador muestra un crecimiento consistente con fluctuaciones ocasionales, particularmente entre 1991 y 2024. En 1991 las exportaciones colombianas ascendieron a 126,88 millones de dólares, mientras que en 2024 alcanzaron los 1921,04 millones de dólares, lo que indica un aumento significativo. Esta tendencia ascendente podría atribuirse a diversos factores: la eliminación de barreras arancelarias en el seno de la CAN, la expansión del sector industrial en Colombia en esa época y el crecimiento económico debido al auge de exportaciones de materias primas hacia Estados Unidos y China.
Figura 1. Comercio total entre Colombia y Ecuador, 1991-2024

Fuente: DANE (2025).
Durante la primera mitad de la década de los noventa las exportaciones colombianas experimentaron un crecimiento constante, alcanzando un máximo significativo de 427,77 millones de dólares en 1995. Sin embargo, como se observa en la figura 1, el comercio se contrajo durante la crisis económica de finales del siglo XX, llegando a un mínimo de 572,3 millones de dólares en 1999. Esta disminución estuvo en consonancia con los desafíos económicos que enfrentaban Ecuador y Colombia, en particular con la crisis financiera de Ecuador que condujo a la dolarización de su economía a principios del siglo XXI.
El aumento de las exportaciones colombianas a Ecuador se puede atribuir en parte a la integración económica regional y al papel de la CAN, esta ha promovido activamente el libre comercio entre sus Estados miembros, lo que ha llevado a una reducción de las barreras arancelarias y ha reforzado la competitividad de los productos colombianos manufacturados. El bloque ha sido fundamental en la integración de las economías andinas, facilitando un mayor comercio entre Colombia y Ecuador desde principios de los noventa (Coutin y Terán 2016).
El crecimiento de las exportaciones colombianas a Ecuador entre 1991 y 2024 fue sustancial en términos de cifras. En 1991 las exportaciones ascendieron a 126,88 millones de dólares y en 2024 ascendieron a 1921,04 millones de dólares, lo que representa un crecimiento significativo de cerca de 15 veces en más de tres décadas. Este aumento se puede atribuir a la consolidación de sectores clave, entre ellos la industria petroquímica, la manufactura y la farmacéutica. El examen de las exportaciones de Colombia a Ecuador indica una tendencia consistente de expansión en varios sectores desde 1991 hasta 2024. Esta progresión refleja la evolución económica interna de ambos países y la influencia de factores externos, incluidos los pactos comerciales y las fluctuaciones de los precios mundiales de los bienes exportados.
Figura 2. Exportaciones de Colombia hacia Ecuador según tipo de producto (1991, 2004, 2014, 2024)

Fuente: DANE (2025).
Las exportaciones de productos primarios muestran un crecimiento significativo durante el periodo analizado (figura 2) al pasar de 10,04 millones de dólares en 1991 a 421 millones de dólares en 2024. El sector agroindustrial colombiano ha experimentado un crecimiento notable pues aumentó de 3,41 millones de dólares en 1991 a 234,4 millones de dólares en 2024. Este crecimiento significa no solo una transformación de la producción agrícola colombiana sino también un mayor valor agregado de los bienes exportados, en línea con el modelo de desarrollo estructuralista.
El sector de la industria ligera ha sido excepcionalmente dinámico en las exportaciones colombianas a Ecuador, alcanzando un pico de 580,75 millones de dólares en 2011. Sin embargo, en 2024 disminuyó a 477,8 millones de dólares. Esta categoría engloba productos como textiles, alimentos procesados y bienes de consumo, que suelen estar influenciados por las preferencias de los consumidores y por las fluctuaciones de los ingresos.
Las economías de escala ofrecen una idea del éxito de la industria liviana colombiana, donde la proximidad al mercado ecuatoriano le ha permitido a Colombia minimizar los costos de transporte y aprovechar la integración regional, facilitada en parte por la CAN. Gracias a los esfuerzos de la CAN por eliminar las barreras arancelarias, los productos colombianos manufacturados han ganado una ventaja competitiva en el mercado ecuatoriano (Krugman 2022).
Seguido a esto, el sector de la industria automotriz experimentó un crecimiento sustancial entre 1991 y 2011, alcanzando un máximo de 188,74 millones de dólares antes de disminuir a 136,4 millones de dólares en 2024. Esta industria está altamente influenciada por las políticas comerciales y por las barreras arancelarias, ya que numerosos países buscan salvaguardar sus industrias automotrices nacionales. El aumento de las exportaciones colombianas en este sector refleja la creciente demanda de vehículos y repuestos en Ecuador, impulsada por la expansión económica y por el crecimiento de la clase media.
Según la teoría del comercio intraindustrial de Helpman y Krugman (1985), los países con niveles similares de desarrollo económico a menudo participan en el comercio de productos diferenciados, en este caso los vehículos. Colombia y Ecuador han establecido un comercio intraindustrial en el sector automotriz que implica el intercambio de componentes y vehículos ensamblados a lo largo de la cadena de valor regional.
Un factor crucial que ha permitido incrementar el comercio bilateral ha sido la mejora de la infraestructura de transporte y los procedimientos aduaneros. Según una investigación del Banco Mundial (2020), los avances en materia de infraestructura, incluidas las carreteras y los puertos, y la facilitación del comercio, han reducido los costos de transacción y agilizado el intercambio de bienes entre ambas naciones.
Exportaciones de Ecuador a Colombia
La relación comercial entre Colombia y Ecuador refleja el desarrollo de sus economías, sus vínculos bilaterales durante las últimas décadas y la influencia de condiciones estructurales únicas entre las que se encuentran aspectos sociales, políticos, culturales y ambientales. Estos aspectos son los principales causantes de la alta inequidad en la distribución del ingreso, de los altos niveles de pobreza y desempleo, de la inadecuada tenencia de la tierra, del extractivismo en actividades mineras y energéticas y del narcotráfico.
En la figura 3 se pueden apreciar las exportaciones de Ecuador a Colombia, detalladas en millones de dólares para los años 1991, 2004, 2014 y 2024. Se trata de indicadores que revelan tendencias interesantes en términos de los productos exportados y de sus respectivos sectores. Este análisis permite discernir las oportunidades y los desafíos para el futuro, en particular a la luz de la creciente integración global y de las presiones competitivas derivadas del comercio internacional.
Figura 3. Exportaciones de Ecuador hacia Colombia según tipo de producto (1991, 2004, 2014, 2024)

Fuente: DANE (2025).
Las estadísticas presentadas en la figura 3 revelan una trayectoria ascendente constante durante las últimas tres décadas, si bien con fluctuaciones ocasionales en ciertos sectores. Estas fluctuaciones pueden atribuirse a diversos factores, incluidos los cambios en las políticas comerciales bilaterales, las fluctuaciones en los precios mundiales de los productos básicos y la competitividad de las industrias en ambos países.
Las cifras muestran que estas exportaciones mostraron un crecimiento significativo, aunque a tasas variables. En 1991 las exportaciones de Ecuador a Colombia ascendieron a 38,12 millones de dólares, donde en 2024 habían aumentado a 777,35 millones de dólares. La expansión de las exportaciones ecuatorianas ha sido un tanto impredecible, marcada por picos significativos en 2004 y 2012, cuando superaron los 500 millones de dólares y los 1000 millones de dólares, respectivamente. La expansión de las exportaciones ecuatorianas puede atribuirse en parte a la diversificación de su economía, impulsada por productos de gran demanda como el camarón, el banano y el cacao, especialmente en Colombia. Además, el aumento de las exportaciones puede vincularse al crecimiento de las industrias manufactureras en Ecuador y a una mayor complementariedad comercial entre los dos países.
Adicionalmente, las exportaciones de Ecuador a Colombia han mostrado una tendencia más volátil, aunque con un crecimiento general en el largo plazo. Sin embargo, este crecimiento se ha caracterizado por fluctuaciones significativas en diferentes momentos. Uno de los principales factores que contribuyen a esta volatilidad es la dependencia de Ecuador de la exportación de productos agrícolas y materias primas, cuyos precios son muy susceptibles a los cambios en el mercado mundial (Ocampo 2017).
Un ejemplo interesante es el aumento de las exportaciones ecuatorianas en 2004, que alcanzaron los 511,64 millones de dólares. Este crecimiento fue impulsado por una combinación de precios elevados de las materias primas y una mayor demanda de productos agrícolas por parte de Colombia. Sin embargo, durante la crisis financiera mundial de 2008-2009 Ecuador experimentó una disminución de sus exportaciones a Colombia, lo que subrayó la vulnerabilidad de su economía ante las perturbaciones externas (Krugman 2022).
En 1991 las exportaciones de productos primarios de Ecuador a Colombia ascendieron a 5,31 millones de dólares. Esta cifra experimentó un aumento significativo hasta los 77,26 millones de dólares en 2001 y alcanzó un máximo de 232,96 millones de dólares en 2011. Sin embargo, para 2024, la cifra disminuyó a 167 millones de dólares. Los productos primarios que dominan este sector incluyen el petróleo, el banano, el café y otros bienes agrícolas. De acuerdo con Prebisch (1950) y Singer (1950), los países en desarrollo por lo general dependen en gran medida de la exportación de productos primarios, lo que los deja vulnerables ante las fluctuaciones de los precios internacionales.
Asimismo, el sector agroindustrial ha experimentado un crecimiento significativo, al pasar de 24,55 millones de dólares en 1991 a 288,31 millones de dólares en 2024. Este aumento demuestra la creciente capacidad de Ecuador para incluir valor agregado a sus productos primarios, en particular a los productos agrícolas procesados. Las exportaciones agroindustriales desempeñan un papel crucial en el comercio entre estos dos países y el sector se ha beneficiado de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales que ha facilitado el comercio de productos agroindustriales. Según Porter (1985), la ventaja competitiva de un país no depende únicamente de los recursos naturales, sino también de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar la productividad. Ecuador ha logrado incrementar el valor de sus exportaciones agrícolas, lo que se tradujo en un notable aumento de las exportaciones agroindustriales a Colombia.
La industria automotriz ha seguido un camino interesante a lo largo de los años. En 1991, las exportaciones ascendieron a solo 780 000 dólares, pero en 2011 habían aumentado a 197,12 millones de dólares. Sin embargo, en 2024 se desplomaron nuevamente a 630 000 dólares, lo que indica una fuerte disminución del comercio automotriz entre Ecuador y Colombia. Esta disminución se puede atribuir a una mayor competencia de las principales corporaciones automotrices con sede en países de altos ingresos y a cambios en las políticas comerciales y en los acuerdos de libre comercio que han permitido a Colombia importar automóviles de otros países a precios más competitivos. Según Krugman, Melitz y Obsfeld (2022), las corporaciones multinacionales disfrutan de una ventaja significativa en términos de economías de escala, lo que les da una ventaja competitiva en los mercados.
El sector de otros productos ha sido prácticamente inexistente en las últimas tres décadas, con valores que no superan los 240 000 dólares. Esto indica que las exportaciones de Ecuador a Colombia están muy concentradas en un pequeño número de sectores, lo que potencialmente hace que Ecuador sea más susceptible a cambios en la demanda, en los precios o en las políticas comerciales bilaterales.
Balanza comercial: superávit consistente para Colombia
La transformación del sector agroalimentario no solo afecta la economía, sino que también transforma los espacios y las relaciones sociales en las zonas rurales. Modernizar la infraestructura productiva, reducir las inequidades, lograr mejor eficiencia en el uso de la tierra, alcanzar mayor seguridad, invertir en tecnología y fomentar la innovación plantea importantes desafíos para los pequeños productores y para las grandes empresas exportadoras. La reestructuración eficaz del uso del suelo, las mejoras en la logística y el transporte, la adopción de estándares de calidad exigidos internacionalmente y mejorar las instituciones son vitales para impulsar la competitividad en un panorama global cada vez más exigente. Asimismo, la inversión en capacidades técnicas y la diversificación productiva permitirán a ambos países afrontar con mayor eficacia las presiones de la globalización y los desafíos que plantean los conflictos comerciales entre las grandes potencias (Blyde 2014).
En este aspecto, la balanza comercial entre Colombia y Ecuador ha sido consistentemente favorable a Colombia durante el periodo analizado. En 1991 Colombia registró un superávit de 88,76 millones de dólares, mientras que en 2024 esta cifra ascendió a 1143,68 millones de dólares. El superávit comercial puede atribuirse a la naturaleza complementaria de las dos economías. Colombia, con su base industrial más diversificada, ha estado exportando bienes manufacturados a Ecuador, mientras que Ecuador se ha concentrado en la exportación de productos alimenticios, agrícolas y materias primas. Con el tiempo, Colombia ha fortalecido su papel como exportador neto a Ecuador, beneficiándose de su integración a la CAN y de los acuerdos comerciales bilaterales (figura 4).
Figura 4. Exportaciones entre Colombia y Ecuador, 1991-2024

Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025).
El superávit comercial entre Colombia y Ecuador se puede atribuir a las diferencias estructurales en sus economías. Según la investigación de Jeffrey Frankel sobre políticas y balanza comercial, los países con una base industrial más diversificada a menudo tienen superávits comerciales con naciones que dependen en gran medida de la exportación de productos primarios (Frankel 2010). Durante las últimas tres décadas, Colombia ha exportado principalmente bienes manufacturados a Ecuador, mientras que Ecuador ha exportado principalmente productos agrícolas y materias primas. Esta dinámica comercial ha resultado consistentemente en un superávit para Colombia, como se observa en la figura 5.
Figura 5. Balanza comercial entre Colombia y Ecuador, 1991-2024
Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025).
Oportunidades y desafíos en el comercio bilateral: potencial incremento de las exportaciones entre ambos países
El indicador de potencial de crecimiento de las exportaciones es sumamente útil, ya que cuantifica el valor de bienes específicos y su potencial de exportación, lo que permite a los países desarrollar políticas públicas y privadas eficaces para lograr los resultados deseados. Es importante reconocer que el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad de cada país para incrementar y utilizar la competitividad global de manera eficiente. Vale la pena señalar que los hallazgos del modelo para este indicador se basaron en un análisis de productos clave que representaron alrededor del 75 % de los datos. El 25 % restante de los resultados se atribuyó a otros bienes menores prometedores. El cálculo del aumento potencial de las exportaciones se basó en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y de la UNCOMTRADE.
Según datos de 2024, se han identificado varios sectores con un potencial sustancial para impulsar los valores de las exportaciones. Estos sectores abarcan productos químicos, plásticos, alimentos procesados, productos pesqueros y otros bienes industriales, los cuales presentan importantes oportunidades de crecimiento en el futuro, además de ser productos que contienen un mayor nivel de valor agregado. Este análisis profundiza en las oportunidades y en los desafíos potenciales de las exportaciones en el panorama mundial, basándose en datos recientes y en la literatura académica para evaluar las perspectivas de crecimiento del comercio.
Potencial de incremento de las exportaciones de Colombia a Ecuador
El sector químico colombiano tiene un gran potencial para ampliar las exportaciones a Ecuador. En 2024 las exportaciones de productos químicos ya representaban una parte importante del comercio bilateral, con un potencial de crecimiento estimado en 96 millones de dólares (figura 6). La gama de productos químicos, desde fertilizantes hasta productos farmacéuticos, pone de relieve la diversificación de la industria en Colombia. La demanda de insumos químicos en Ecuador, en particular en el sector agrícola, está en aumento debido a la expansión de su producción de alimentos. El mercado ecuatoriano de fertilizantes y agroquímicos ha experimentado una importante tasa de crecimiento en los últimos cinco años, lo que indica una amplia oportunidad para que Colombia aumente su participación de mercado. Además, Ecuador aspira a impulsar su autosuficiencia alimentaria, lo que requiere mayores inversiones en productos químicos agrícolas.
Figura 6. Productos con potencial de incremento de exportación de Colombia hacia Ecuador

Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025) y en la UNCOMTRADE (2025).
El sector de plásticos y caucho también tiene un potencial significativo para aumentar las exportaciones, estimado en aproximadamente 115 millones de dólares. La demanda de estos productos en Ecuador está estrechamente vinculada a las industrias manufactureras, de construcción y de consumo masivo, además, el mercado de productos de belleza y perfumes está preparado para un crecimiento significativo. En 2024 las exportaciones de estos productos demuestran una expansión potencial sustancial, con una estimación de 90 millones de dólares adicionales en exportaciones.
El potencial de aumento de las exportaciones de alimentos procesados y en conserva de Colombia a Ecuador se estima en 91 millones de dólares. Los cambios en los patrones de consumo, la urbanización y el crecimiento de la población en Ecuador han provocado un aumento de la demanda de este tipo de alimentos, lo que crea una oportunidad para que Colombia amplíe sus exportaciones en este sector. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ([FAO] 2024), los alimentos procesados están ganando popularidad en América Latina, impulsados por un aumento en el consumo de productos de conveniencia y de alimentos listos para consumir. Además, el crecimiento del comercio electrónico y la expansión de las cadenas de supermercados en Ecuador presentan nuevas oportunidades para el comercio de alimentos procesados de Colombia.
De igual forma, el sector de alimentos para animales presenta una oportunidad importante para el comercio bilateral, con un aumento potencial cercano a los 114 millones de dólares. En los últimos años esta industria ha demostrado un incremento constante, impulsado por la creciente demanda de productos pecuarios y avícolas en Ecuador. De acuerdo con la CEPAL (2024), la industria ganadera en Ecuador ha experimentado un crecimiento continuo, lo que indica un mayor requerimiento de insumos para alimentos para animales. Dada la posición destacada de Colombia como productor líder en este sector, se encuentra bien posicionada para expandir sus exportaciones a Ecuador en los próximos años.
Potencial de incremento de las exportaciones de Ecuador a Colombia
La industria pesquera de Ecuador goza de reconocimiento internacional y sus exportaciones a Colombia tienen un potencial de crecimiento significativo, estimado en 80 millones de dólares (figura 7). Ecuador es un importante productor de bienes pesqueros procesados, incluidos el atún y el camarón, que tienen una gran demanda en los mercados internacionales y en Colombia. Según un informe de la FAO (2024), la industria pesquera mundial sigue expandiéndose y Ecuador, con su capacidad pesquera y su proximidad geográfica a Colombia, está en condiciones de aumentar significativamente su participación en el mercado. Además, la creciente preferencia por productos alimenticios saludables y ricos en proteínas puede facilitar aún más el flujo de productos pesqueros entre estos países.
Figura 7. Productos con potencial de incremento de exportación de Ecuador hacia Colombia

Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025) y en la UNCOMTRADE (2025).
Ecuador desempeña un papel importante en la exportación de productos de mar frescos y puede ampliar mucho más sus exportaciones a Colombia en este sector. El aumento del consumo de productos de mar en Colombia representa una oportunidad para que Ecuador refuerce su presencia en el mercado colombiano. Según el Banco Interamericano de Desarrollo ([BID] 2021), la industria de productos de mar frescos en América Latina está experimentando un crecimiento significativo, y Ecuador, con su eficiente infraestructura de procesamiento y transporte, está muy bien posicionado.
De igual manera, Ecuador es ampliamente reconocido por la excepcional calidad de sus plantas vivas y flores. Se proyecta que el país podría aumentar sus exportaciones de estos productos a Colombia en 6,1 millones de dólares. La proximidad geográfica de los dos países, junto con la creciente demanda de flores en Colombia y en otros países, presenta una oportunidad excepcional para mejorar el comercio en este sector. Según la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), existe un aumento global en la demanda de flores y plantas vivas. Esto sugiere que Ecuador podría aprovechar esta tendencia y expandir su presencia en el mercado colombiano (UNCTAD 2024).
En términos generales, el valor actual de las exportaciones de alimentos procesados y en conserva de Ecuador a Colombia es relativamente bajo. Sin embargo, se estima que existe un aumento potencial de poco más de un millón de dólares. La creciente demanda de productos alimenticios procesados en Colombia, combinada con las capacidades de producción rentables de Ecuador, presenta una oportunidad para expandir este flujo comercial. Euromonitor (2022) informa que el mercado de alimentos procesados en América Latina está experimentando un crecimiento continuo, y Ecuador podría capitalizar esta tendencia para impulsar sus exportaciones a Colombia.
Análisis del potencial de diversificación de las exportaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador
La diversificación de las exportaciones en sectores como la industria, la manufactura y los servicios puede beneficiar a ambos países al maximizar las ventajas de los acuerdos comerciales regionales y globales. Además, la proximidad geográfica y las similitudes culturales entre las dos naciones facilitan las relaciones comerciales y la colaboración empresarial (Cadot, Carrère y Strauss-Kahn 2011).
Este análisis tiene como objetivo identificar nuevos productos potenciales para diversificar las exportaciones disponibles de un país y se basa en el marco de la teoría de espacio de producto (Hidalgo et al. 2007). Al examinar la capacidad productiva de un país, el comercio bilateral pasado y su potencial para fabricar y exportar diversos bienes, este enfoque determina qué nuevos productos puede incluir en su cartera de exportaciones. La metodología toma en cuenta factores cruciales para los países en desarrollo, entre los que se encuentra el potencial agroclimático, la estabilidad de los precios internacionales y los bienes intensivos en mano de obra, con un enfoque en la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Facilitando la creación de cadenas de producción con mayor valor agregado (Decreux y Spies 2016).
Es importante reconocer que, al igual que en el caso anterior, los resultados abarcan aproximadamente el 75 % de todos los productos con potencial de diversificación. El 25 % restante de la canasta exportable puede no estar incluido debido a su menor tamaño y a las cifras históricas de comercio disponibles. Vale la pena señalar que el comercio internacional entre Colombia y Ecuador ha estado en constante evolución. Sin embargo, aún existen importantes oportunidades para la diversificación de las exportaciones bilaterales, aunque para ello es crucial el rol de la diversificación para reducir la dependencia de productos específicos, aumentar el valor agregado y mejorar la competitividad de ambas economías.
Colombia: potencial de diversificación en las exportaciones hacia Ecuador
El aceite de soya y de girasol son productos muy demandados en Ecuador, ya que se utilizan ampliamente en la industria alimentaria y en el consumo interno de los hogares. Con 159 millones de dólares en unidades importadas en 2024, Colombia tiene la oportunidad de diversificar su oferta hacia Ecuador. Dado el tamaño del mercado y la creciente demanda de aceites vegetales saludables, Colombia puede capitalizar esta tendencia. Además, las condiciones climáticas y la infraestructura agroindustrial de Colombia favorecen la producción a gran escala, lo que proporciona una ventaja competitiva (tabla 1).
Aunque no se puede ignorar que el actual modelo extractivista suele revivir viejas dinámicas de acaparamiento de tierras, y con ellas hechos de violencia. Además, ese enfoque puramente extractivo exige que revise con detalle las normas de tenencia de la tierra y cada eslabón de las cadenas de valor. Solo así lograremos dar el salto hacia sistemas agroindustriales que, más allá de ser eficientes, se comprometan de verdad con la responsabilidad social de las comunidades.
Tabla 1. Productos con potencial de diversificación de exportación de Colombia hacia Ecuador

Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025) y en la UNCOMTRADE (2025).
Adicionalmente, la condición de Ecuador como importador neto de trigo representa una oportunidad para que Colombia mejore su presencia en este mercado. En 2024 Ecuador importó trigo y productos relacionados por un valor de 251 millones de dólares. La diversificación del comercio de trigo se puede facilitar mediante mejoras en la calidad del producto y el establecimiento de acuerdos comerciales destinados a reducir las barreras arancelarias. Además, la demanda de productos derivados del trigo se mantiene estable, impulsada por su uso en la industria alimentaria.
En 2024 Ecuador importó productos de alimentación animal por un total de 74 millones de dólares. El sector agrícola de Colombia está bien posicionado para aprovechar esta oportunidad debido a su experiencia en la producción de alimentos y a su capacidad para atender las necesidades de la industria. Colombia cuenta con una sólida industria de alimentos para animales capaz de satisfacer la demanda nacional e internacional. El creciente sector ganadero de Ecuador está mostrando la necesidad de alimentos, lo que presenta una perspectiva prometedora para Colombia.
En 2024, con un valor de importación de 127 millones de dólares, los productos electrónicos y de comunicación registraron un potencial de crecimiento moderado para Colombia. Asimismo, Ecuador importó alambre de cobre refinado por un valor de 44 millones de dólares, lo que representa una oportunidad de mercado para que Colombia capitalice su capacidad de producción de minerales y de metales refinados. La sólida demanda de cobre en los sectores de la construcción y la manufactura de Ecuador ofrece una oportunidad favorable para Colombia. Además, se espera que el desarrollo de infraestructuras en Ecuador impulse el consumo de productos metálicos como el alambre de cobre. Sin embargo, resulta importante señalar que las exportaciones de Colombia podrían verse afectadas por la volatilidad de los precios de los metales en el mercado global.
En 2024 Ecuador importó solo 14 millones de dólares de zinc en bruto, lo que indica un bajo potencial para Colombia en este mercado A pesar de su pequeño tamaño, existen oportunidades de nicho para Colombia en la construcción y en la industria manufacturera. Aunque las cantidades son limitadas, podría haber una creciente demanda de zinc en productos industriales.
Ecuador: potencial de diversificación de las exportaciones hacia Colombia
El maíz tiene una importancia significativa en cuanto producto de diversificación para Ecuador, con un valor de 1700 millones de dólares en importaciones por parte de Colombia en 2024. Este producto presenta una oportunidad considerable para que Ecuador diversifique sus exportaciones a Colombia, aprovechando su capacidad agrícola para impulsar las exportaciones de maíz (tabla 2). Dado el papel esencial del maíz en la industria alimentaria y en la producción de alimentos balanceados para animales en Colombia, la creciente demanda de este cereal en el mercado colombiano crea vías para fortalecer las relaciones comerciales. Sin embargo, las fluctuaciones en los precios internacionales de este producto y los desafíos logísticos en el transporte transfronterizo pueden suponer limitaciones para la expansión de este sector.
Tabla 2. Productos con potencial de diversificación de exportación de Ecuador hacia Colombia

Fuente: Elaborada por el autor con base en el DANE (2025) y en la UNCOMTRADE (2025).
Durante el año 2024 Colombia importó tortas de aceite de soya por un valor de 967 millones de dólares. Resulta evidente entonces que existe un potencial importante de diversificación en estas, ya que la soya es esencial en la producción alimentaria y agroindustrial. Ecuador tiene la oportunidad de capitalizar la creciente demanda de la industria ganadera y avícola colombiana mediante la expansión de sus exportaciones de tortas de aceite de soya.
La demanda de receptores electrónicos en Colombia alcanzó los 436 millones de dólares en 2024, lo que indica una oportunidad significativa para que Ecuador amplíe sus exportaciones en esta industria. Ecuador tiene el potencial de mejorar sus exportaciones de componentes electrónicos a Colombia, aprovechando la digitalización del país y la expansión de su sector de telecomunicaciones. Por otro lado, otro producto significativo de diversificación con Colombia es la urea, ya que esa nación importó un total de 248 millones de dólares en 2024, Ecuador tiene una oportunidad favorable para diversificar sus exportaciones en este campo. La urea es un componente crucial para la industria agrícola, lo que garantiza una demanda constante en Colombia. Ecuador puede capitalizar esta demanda mejorando su eficiencia productiva y aumentando sus exportaciones para satisfacer las necesidades de Colombia.
Por otra parte, en 2024 Colombia importó leche en polvo por un total de 70 millones de dólares, lo que representa una oportunidad prometedora para que Ecuador amplíe su mercado de exportación. Al capitalizar su sólida industria láctea, Ecuador puede mejorar la producción de leche en polvo y aprovechar la alta demanda de este tipo de productos en Colombia. Sin embargo, Ecuador puede enfrentar desafíos por parte de exportadores establecidos de leche en polvo como Estados Unidos y la Unión Europea. Además, la importación de verduras y legumbres de Ecuador a Colombia, que ascendió a 68 millones de dólares en 2024, sugiere un potencial de crecimiento moderado en este sector. Ecuador tiene el potencial de mejorar su gama de productos frescos e impulsar las exportaciones a Colombia, que mantiene una demanda estable de productos agrícolas.
El análisis de los totales de crecimiento y de la diversificación de las exportaciones destaca importantes oportunidades para que Colombia y Ecuador mejoren su comercio bilateral. Colombia tiene un potencial total de crecimiento de las exportaciones de 832 millones de dólares, mientras que esta cifra en Ecuador podría alcanzar los 208,2 millones de dólares. Los sectores clave para el crecimiento de las exportaciones incluyen productos químicos, plásticos y alimentos procesados, ya que son los que poseen un mayor valor agregado. En términos de diversificación de las exportaciones, Colombia tiene un potencial de diversificación total de 178,4 millones de dólares, y Ecuador 917, 8 millones de dólares, lo que indica su capacidad para ampliar su oferta exportadora en sectores como maquinaria, productos agrícolas y alimentos procesados.
El potencial combinado de incremento y diversificación para Colombia suma 1010,4 millones de dólares y para Ecuador alcanza los 1126 millones de dólares, lo que suma un total combinado de 2136,4 millones de dólares para ambos países. Estas cifras presentan una oportunidad muy significativa para mejorar las posiciones comerciales de ambas naciones en términos de balanza comercial, pues actualmente experimentan balanzas comerciales fluctuantes, con superávit a favor de Colombia. El potencial de comercio y diversificación podría tener un impacto positivo en ambos países, reduciendo potencialmente el déficit comercial de Ecuador e impulsando el comercio total de la región.
En los últimos años el comercio bilateral total se ha acercado a los 2700 millones de dólares. El aumento y la diversificación combinados se estima en 2136,4 millones de dólares, lo que significaría una expansión sustancial del comercio total del 79,12 % a mediano y largo plazo. Se espera que este crecimiento mejore significativamente las relaciones comerciales entre ambos países, fomentando un comercio más equilibrado, diversificado y con productos de mayor valor añadido. Además, permitirá a ambos países transformar sus economías, mejorar la competitividad regional y fortalecer sus posiciones en las cadenas de valor globales, que son cruciales para el crecimiento económico sostenido a largo plazo.
En este nuevo escenario Ecuador mantendría un déficit comercial con Colombia, incluso después del aumento y la diversificación proyectados de las exportaciones e importaciones. Sin embargo, este déficit relativo se reduciría en un 10,11 %, pasando de 1143,6 a 1028,09 millones de dólares, puesto que el incremento total del comercio binacional pasaría de los 2698,4 a 4834,8 millones de dólares. Esta reducción sería un paso importante para mejorar la balanza comercial de Ecuador y fortalecer su posición en el comercio regional. Para lograr un crecimiento económico sostenible, generación de empleo, reducción de la pobreza y reducción del déficit comercial, sería esencial que el país siguiera priorizando la diversificación de productos y las exportaciones de mayor valor agregado.
Para aprovechar al máximo este potencial son esenciales las inversiones significativas en tecnología, innovación, infraestructura y fortalecimiento de la competitividad. Las regiones que dependen en gran medida de la producción de materias primas podrían enfrentar desafíos considerables si no diversifican su oferta y agregan valor a sus productos ante los recientes sucesos económicos globales.
Desafíos en las relaciones comerciales
En el marco de la reconfiguración del actual proceso globalizador los sectores agrícolas de Colombia y Ecuador se enfrentan a una creciente competencia y a una apremiante necesidad de adaptación. En este contexto, identificar y materializar las oportunidades de crecimiento y diversificación es esencial para consolidar un desarrollo más fuerte y resiliente.
Para aprovechar al máximo el potencial comercial entre Colombia y Ecuador es fundamental abordar ciertos desafíos. Entre ellos, la necesidad de diversificar la base exportadora de ambos países que actualmente depende en gran medida de un número limitado de productos. Resulta esencial mejorar la infraestructura de transporte y logística para reducir los costos de transacción y facilitar el comercio. Además, las barreras no arancelarias, como las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias, siguen obstaculizando el comercio a pesar de la disminución de aranceles en el marco de la CAN (Hausmann y Rodrik 2006).
Uno de los principales problemas es la volatilidad del tipo de cambio, que pueden influir significativamente en la competitividad de los productos colombianos en Ecuador y viceversa. Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden provocar distorsiones en el comercio exterior y desestabilizar las exportaciones (Ocampo 2017). Otro desafío importante es la presencia de barreras no arancelarias, entre ellas las regulaciones fitosanitarias y las normas técnicas que frecuentemente complican el proceso de exportación. Estas condiciones tienen un impacto particularmente notable en productos agroindustriales y manufacturados, pues el cumplimiento de especificaciones técnicas y de calidad son cruciales para ingresar al mercado ecuatoriano.
Además de esto, el comercio bilateral entre Colombia y Ecuador enfrenta desafíos importantes, por ejemplo, el racionamiento de energía y la inseguridad derivada del narcotráfico. Estos desafíos afectan directamente la competitividad de ambas naciones y su capacidad para mantener niveles consistentes de exportaciones. La escasez de energía obstaculiza la producción industrial y la infraestructura, mientras que la inseguridad en las zonas fronterizas complica las cadenas de suministro y disuade la inversión extranjera. Para abordar estos problemas, ambos países deben implementar políticas integrales centradas en la diversificación energética, en una mayor seguridad y en programas sociales a lo largo de las rutas comerciales.
Por otra parte, la firma del tratado de libre comercio de Ecuador con China y el inicio de la participación de Colombia en la iniciativa de la franja y la ruta con China podría reconfigurar significativamente la industria y el comercio internacional a nivel global, por lo que será necesario mejorar su competitividad en el comercio bilateral y global y que ambos países continúen invirtiendo en tecnología e infraestructura. Además, deben centrarse en mejorar la seguridad, en particular en áreas como el transporte y la logística, que son cruciales para facilitar el comercio internacional.
Finalmente, es esencial que los actores del sector agroalimentario adquieran nuevas habilidades y se adapten a las dinámicas cambiante del mercado laboral. La cooperación regional y la implementación de políticas públicas orientadas a fomentar la diversificación, la agregación de valor, a impulsar la inversión en infraestructura y a reducir las barreras no arancelarias serán clave para que ambos países aprovechen las oportunidades que ofrece la globalización, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible.
Conclusiones
La convergencia entre los procesos de desacoplamiento de Estados Unidos y China y la evolución del sector agroalimentario en Colombia y Ecuador resalta la urgente necesidad de fortalecer la integración regional y diversificar la oferta comercial. Al fortalecer los lazos bilaterales, ambas naciones no solo pueden reducir los impactos negativos de la volatilidad global, sino también generar nuevas oportunidades para un crecimiento sostenido y equitativo, posicionándose más competitivamente en las cadenas globales de valor.
El análisis del comercio internacional entre Colombia y Ecuador desde 1991 hasta 2024 muestra una asociación comercial dinámica y en progreso. A pesar de los obstáculos, ambas naciones han mantenido un crecimiento constante en sus interacciones comerciales, aprovechando su proximidad geográfica y sus afinidades económicas y culturales compartidas. Al priorizar la diversificación y la sostenibilidad, Colombia y Ecuador tienen la oportunidad de mejorar aún más sus vínculos comerciales en los próximos años. Hacer hincapié en la diversificación, en un mayor valor agregado y en la reducción de las barreras no arancelarias, desempeñará un papel fundamental para asegurar un futuro próspero para ambos países dentro de su asociación comercial.
El análisis de los indicadores de potencial de incremento y de diversificación de las exportaciones revela que el total para Colombia asciende a 1010,4 millones de dólares, mientras que el de Ecuador es de 1126 millones de dólares. En conjunto, esto suma un total de 2136,4 millones de dólares, lo que significa una importante expansión del comercio internacional total del 79,12 % (4834,7 millones de dólares) en el mediano y largo plazo. Si bien Ecuador seguiría teniendo un déficit comercial con Colombia en este nuevo escenario, la brecha relativa se reduciría en un 10,11 %, al pasar de 1143,6 a 1028,09 millones de dólares. Este cambio facilitaría un comercio más equilibrado, más diversificado y con productos de mayor valor agregado, promoviendo la integración económica y mejorando la competitividad regional. En última instancia, reforzaría la posición de ambos países en las cadenas globales de valor y contribuiría a un crecimiento económico sostenido a largo plazo.
Las implicaciones para el sector agroalimentario son sustanciales ya que se resalta un aumento sostenido del comercio bilateral, en particular en lo que respecta a productos primarios y agroindustriales. En Colombia, las exportaciones del sector agroindustrial han experimentado un crecimiento notable, mientras que Ecuador exhibe un potencial significativo en productos procesados de su industria pesquera, madera, pescado y mariscos frescos y hortalizas. Esta tendencia apunta a una creciente interdependencia y especialización regional en la producción y comercialización de los alimentos, donde diversos actores, desde pequeños productores hasta grandes empresas exportadoras, enfrentan los desafíos que plantea la competencia regional e internacional.
Si bien los productores pueden descubrir nuevas oportunidades de mercado, también se ven presionados para mejorar su eficiencia y cumplir con las exigencias de calidad de acuerdo con los estándares internacionales. En estos casos, las regiones donde se desarrollan las actividades agroalimentarias son las que experimentan mejoras en el uso y en la tenencia de la tierra, en la producción y en la infraestructura logística –incluyendo el transporte y el almacenamiento– y en lo que respecta a las variaciones en la concentración o dispersión de las actividades económicas. Además, la dinámica social se ve influenciada por la creación de empleo, por la mejor distribución del ingreso en las zonas rurales y por el posible surgimiento de nuevas formas de organización productiva y comercial.
En el futuro, ambas naciones deberán aumentar sus inversiones en innovación, tecnología, infraestructura, logística y transición energética para mejorar su competitividad en el mercado global. Esto requerirá la implementación de políticas de desarrollo productivo de nueva generación entre ambos Gobiernos, el sector privado, la academia y las organizaciones sociales para alcanzar una integración más profunda en las cadenas de valor mundial, mayor diversificación y un énfasis estratégico en la sostenibilidad para aprovechar nuevos mercados y fortalecer su posición en sectores donde se enfrentan los obstáculos más importantes. La relación comercial entre Ecuador y Colombia seguirá siendo crucial para ambas economías, pero si bien se han registrado avances en ciertos sectores, aún queda mucho por hacer para lograr un crecimiento más equitativo, productivo y sostenible a largo plazo.
Bibliografía
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2021). “Trade trends estimates: Latin America and the Caribbean – 2021 edition”. https://doi.org/10.18235/0002930
Banco Mundial. 2020. “El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales”. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33337
Blyde, Juan, ed. 2014. Synchronized factories: Latin America and the Caribbean in the era of global value chains. Cham: Springer.
Cadot, Olivier, Céline Carrère y Vanessa Strauss-Kahn. 2011. “Export diversification: What’s behind the hump?”. The Review of Economics and Statistics 93 (2): 590-605. https://doi.org/10.1162/REST_a_00078
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2024. Anuario estadístico de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2025. “Exportaciones: Históricos”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema-2/comercio-internacional/exportaciones-1
Decreux, Yvan, y J. Spies. 2016. “Export Potential Assessments – a methodology to identify export opportunities for developing countries”. https://umbraco.exportpotential.intracen.org/media/cklh2pi5/epa-methodology_230627.pdf
Coutin, Ricardo, y José Miguel Terán. 2016. “La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana?”. Estudios Gerenciales 32 (141): 346-357. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.008
Euromonitor International. 2022. “Processed food market in Latin America: Trends and growth opportunities”. https://www.euromonitor.com/processed-meat-seafood-and-alternatives-to-meat-in-latin-america/report
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2024. The State of Food and Agriculture 2024. Value‑driven transformation of agrifood systems. Roma: FAO. https://doi.org/10.4060/cd2616en
Frankel, Jeffrey. 2010. “The natural resource curse: A survey”. Working Paper, 15836. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w15836
Hausmann, Ricardo, y Dani Rodrik. 2006. “Doomed to Choose: Industrial Policy as Predicament”. John F. Kennedy School of Government. https://drodrik.scholar.harvard.edu/files/dani-rodrik/files/doomed-to-choose.pdf
Hausmann, Ricardo, Jason Hwang y Dani Rodrik. 2007. “What you export matters”. Journal of Economic Growth 12 (1): 1-25. https://doi.org/10.1007/s10887-006-9009-4
Hidalgo, César, B. Klinger, A. L. Barabási y Ricardo Hausmann. 2007. “The product space conditions the development of nations”. Science 317 (5837): 482-487. https://doi.org/10.1126/science.1144581
Helpman, Elhanan, y Paul Krugman. 1985. Market structure and foreign trade: Increasing returns, imperfect competition, and the international economy. Cambridge: MIT Press.
Krugman, Paul, Maurice Obstfeld y Marc Melitz. 2022. International economics: Theory and policy. Londres: Pearson.
Ocampo, José Antonio. 2017. “Commodity‑led development in Latin America”. Revue Internationale de Politique de Développement 9: 51-76. https://doi.org/10.4000/poldev.2372
Porter, Michael. 1985. Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: Free Press.
Prebisch, Raul. 1950. “The economic development of Latin America and its principal problems”. https://hdl.handle.net/11362/29973
Reinhardt, Nola, y Wilson Peres. 2000. “Latin America’s new economic model: Micro responses and economic restructuring”. World Development 28 (9): 1543-1566. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00044-9
Singer, Hans. 1950. “The distribution of gains between investing and borrowing countries”. American Economic Review 40 (2): 473-485. https://www.jstor.org/stable/1818065
UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). 2024. “Trade and development report”. https://unctad.org/publication/trade-and-development-report-2024