Eutopia. Revista de Desarrollo Económico
Territorial N.° 25, junio 2024, pp. 11-32
ISSN 13905708/e-ISSN 26028239
DOI: 10.17141/eutopia.25.2024.6175
Del patrimonio territorial eurocentrado al patrimonio-territorial decolonial. Giro epistémico desde el sur
From eurocentric territorial heritage to decolonial territorial-patrimonio. Epistemic turn from the south
Everaldo Batista da Costa. Universidad de Brasília, Departamento de Geografía. Investigador del CNPq (PQ2).
everaldocosta@unb.br. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0734-6680.
Recibido 02/02/2024. Aceptado 16/03/2024.
Publicado 25/06/2024
Resumen
Este trabajo teórico tiene el objetivo de confrontar dos debates sobre el patrimonio desarrollados en los dos lados del Atlántico (Europa y Latinoamérica), respectivamente, el patrimonio territorial (eurocentrado) y el patrimonio-territorial (decolonial). Metodológicamente, (1) explica el origen del concepto “patrimonio territorial” (elaborado por el geógrafo español J. Ortega Valcárcel y el urbanista italiano A. Magnaghi; (2) presenta el concepto “patrimonio-territorial” latinoamericano (propuesto por el geógrafo brasileño E. B. Costa); y (3) reconoce las derivaciones analíticas hechas por otros autores, a partir de las dos propuestas originales. Además de aclarar la frontera entre las dos perspectivas (de matrices epistémicas y praxis distintas), el estudio defiende un giro de pensamiento sobre los sitios vulnerabilizados y sujetos subalternizados y humillados en la larga duración formativa-territorial de los países latinoamericanos.
Palabras clave: decolonialidad originaria; utopismos patrimoniales; sujeto situado; América Latina.
Abstract
This theoretical work aims to confront two debates on heritage developed on both sides of the Atlantic (Europe and Latin America), respectively, territorial heritage (Eurocentred) and territorial-patrimonio (decolonial). Methodologically, (1) explains the origin of the concept “territorial heritage” (developed by the Spanish geographer J. Ortega Valcárcel and the Italian urban planner A. Magnaghi; (2) presents the Latin American “territorial-patrimonio” concept (proposed by the Brazilian geographer E. B. Costa); and (3) recognizes the analytical derivations made by other authors, based on the two original proposals. In addition to clarifying the border between the two perspectives (with different epistemic matrices and praxis), the study defends a shift in thinking about vulnerable sites and subalternized and humiliated subjects in the long formative-territorial duration of Latin American countries.
Keywords: original decoloniality; patrimonial utopisms; situated subject; Latin America.
Introducción
Numerosos estudios en todo el mundo denuncian la mercantilización desenfrenada de los bienes culturales y naturales, la cual hace que pierdan su función primera: de esclarecimiento, valor cognitivo, afectivo, espiritual (Mohen 1999; Choay 2006; Funari y Pelegrini 2006; Costa 2015; Alvarado, Zamora y López 2018; Michel 2021). Fuera del contexto europeo, sobre todo en Latinoamérica, la realidad de las formaciones socioespaciales[i] y nacionales (con resultantes duraderas del colonialismo) han clamado por abordajes que incluyan y sean protagonizadas por el sujeto y sus condiciones existenciales concretas, en todo y cualquier pensamiento, práctica o praxis territorial y patrimonial.
Así, el objetivo del artículo es confrontar dos debates sobre el patrimonio desarrollados en los dos lados del Atlántico (Europa y Latinoamérica), respectivamente, el patrimonio territorial (eurocentrado de matriz sistémica) y el patrimonio-territorial (de enfoque decolonial-existencial).
Metodológicamente, se explica: (1) el origen del concepto “patrimonio territorial” (elaborado por el geógrafo español José Ortega Valcárcel y el urbanista italiano Alberto Magnaghi); (2) el concepto “patrimonio-territorial” latinoamericano (propuesto por el geógrafo brasileño Everaldo Batista da Costa); y (3) las derivaciones analíticas hechas por otros autores, a partir de estas propuestas originales.
Además de aclarar la frontera entre las dos perspectivas (de matrices epistémicas y praxis distintas), el estudio defiende un giro de pensamiento sobre los sitios vulnerabilizados y sujetos subalternizados y humillados en la larga duración formativa-territorial de los países latinoamericanos. El manuscrito se estructura en: (1) el debate del patrimonio territorial europeo y el territorio tratado como heritage, (2) el patrimonio-territorial decolonial-existencial y el sujeto situado y (3) las derivaciones analíticas del patrimonio territorial (eurocentrado) y del patrimonio-territorial (decolonial), en el ámbito nacional e internacional.
Críticamente, la investigación propone la reconstrucción de las teorías y métodos eurocéntrico-patrimoniales y estimula la coproducción de conocimientos relacionados con la resolución de problemas especialmente de los sectores populares latinoamericanos.
El patrimonio territorial europeo y el territorio como “heritage”
En 1998, José Ortega Valcárcel publicó El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico; comprende el territorio sobre dos prismas: la evolución en la concepción del patrimonio (elemento clave de la cultura occidental-moderna) y la progresiva reelaboración teórica del concepto territorio. Por ello, el autor habla del patrimonio territorial “no solo como objeto edificado, sino la “construcción” del espacio, más allá del edificio” (Ortega Valcárcel 1998, 33). Su artículo aporta a una serie de investigaciones, incluso políticas públicas de patrimonio en España (Feria Toribio 2010; Doctor 2011; Pillet Capdepón 2012; Florido Trujillo 2013; Mulero Mendigorri 2015; Martín Jiménez 2016; Orozco Salinas et al. 2020)
Ortega Valcárcel asocia el patrimonio (institucional) definido desde Europa a una lectura sistémica del territorio. “El reconocimiento de que una parte de nuestro entorno natural y artificial representa un “legado” valioso y que constituye (…) una herencia o patrimonio, forma parte de una actitud cultural de reciente calado en el pensamiento occidental” (Ortega Valcárcel 1998, 33). Para el autor, territorio son “áreas” de amplia continuidad cultural-histórica, cuya lectura requiere identificar diversos territorios, con la “amplitud” que cada uno ocupa y el grado de transformación experimentado en su refuncionalización. Su propuesta involucra elementos “naturales” y “artificiales” en lo que denomina “arquitectura del territorio histórico”, en beneficio del turismo europeo. Sistematiza una “arquitectura espacial” donde el sujeto activo del cotidiano es subsumido por la producción. “El camino adquiere una dimensión nueva. El apoyo institucional ha permitido una adecuada, aunque parcial, identificación y elaboración de este producto cultural, facilitando políticas de intervención y explotación que se basan en esta perspectiva territorial” (Ortega Valcárcel 1998, 42).
La preservación del patrimonio es, otra vez, asociada con la planeación territorial y urbanística racional, el territorio es asumido como heritage al modo patrimonial-occidental-moderno o atractivo para usos corporativos.
El “territorio” adquiere así́ un valor de cambio que supone una revalorización estricta de los activos fijos que componen el patrimonio, en la medida en que la demanda social (…) asegura la posibilidad de una explotación económica rentable que, a su vez, permite una preservación del territorio como heritage. Se trata (…) de una evidente valoración del recurso escaso y no renovable. (Ortega Valcárcel 1998, 46).
En 2000, Alberto Magnaghi, ha publicado Il progetto locale, donde habla del patrimonio territorial (sin citar a Ortega, pero acercándose analíticamente). También discute la planeación territorial institucional, conectando medio ambiente y patrimonio como “activos económicos”. Posteriormente, con una propuesta práctica para la elaboración del Atlas del patrimonio territorial italiano, aclara su concepción (igual sistémica) del patrimonio territorial y territorio,
La representación corresponde al patrimonio ambiental (aguas, cuencas hidrográficas, identidades biorregionales, redes ecológicas, biotopos etc.); el patrimonio territorial-paisajístico (morfotipos, figuras territoriales y paisajísticas, estructuras e infraestructuras urbanas –carreteras, plazas, calles, centralidades y rurales parcelas agrícolas, matas, colinas cultivadas, pastajes permanentes); patrimonio socioeconómico (modelos socioculturales permanentes, medios socioeconómicos). (Magnaghi 2005, 18)
Una vez más, la idea eurocentrada de patrimonio territorial agrupa, sinérgicamente, componentes del ambiente físico (sistema natural), del ambiente construido (paisaje material o artificial) y el ambiente antrópico (características del medio); para Magnaghi (2000; 2005; 2010), asumir el patrimonio territorial como recurso exige construir cuadros cognitivos que interpreten los tres ambientes integralmente. Según el urbanista, el patrimonio territorial, las identidades locales y el territorio sustentan la construcción de modelos de desarrollo económico y producción de valores en el campo ambiental. “Hoy (…) una generación de gestores es sensible a releer su patrimonio territorial en la clave de un nuevo desarrollo sustentable (…), involucrada en la gobernanza del territorio y de los factores productivos” (Magnaghi 2010, 97).
A partir de J. Ortega, Albarrán Periáñez (2016), por ejemplo, habla en la concepción integral del patrimonio territorial, al agregar recursos naturales y culturales -o recursos territoriales-, con las relaciones entre el entorno y las dimensiones culturales e históricas indisociables. El patrimonio territorial es presentado, teóricamente y en la práctica, en el contexto de una demanda más amplia del mercado turistico global, incorporando los ideales monumentalistas clásicos.
El vigente concepto de patrimonio territorial acuñado en los últimos años del siglo XX y desarrollado hasta la actualidad integra bienes culturales, naturales y paisajísticos que se interrelacionan en un entorno dado entendido como marco o como construcción compleja a partir de las estructuras sociales que operan en el (Albarrán Periáñez 2016, 75).
Saquet y Briskievicz (2009) logran ir más allá de A. Magnaghi, al mencionar que todas las actividades, procesos y acciones históricamente instituidas, que forman lugares y sus identidades, corresponden al patrimonio territorial, pues hay permanencias significativas que marcan cada lugar. Para estos autores, territorio, territorialidad e identidad se complementan, pues son relacionales e históricos. Consideran que en el enfoque cultural del territorio hay centralidad en la convivencia y la unidad de las relaciones sociales; y, en su enfoque (in)material, el carácter histórico también asume centralidad, involucrando elementos y procesos culturales, económicos y políticos (Saquet y Briskievicz 2009). Saquet (2022), aún fundamentado en A. Magnaghi, considera a los proyectos y/o programas de desarrollo territorial raíz, de carácter participativo y dialógico, científico y popular, conservando y valorizando el patrimonio territorial en su pluralidad y sinergias. Además, el autor también dialoga con referentes decoloniales latinoamericanos.
También desde Brasil, Büttenbender et al. (2022) está alineado con la perspectiva de Magnaghi, del desarrollo económico o la dimensión productiva y sistémica de la realidad. Proponen un instrumento metodológico multidimensional para la realización de estudios de diagnóstico, análisis y prospección territorial; reconocen los componentes y variables de la dimensión productiva que pueden contribuir a la estructuración de un instrumento metodológico que brinde la oportunidad de generar escenarios, políticas públicas y prioridades en la promoción del desarrollo territorial.
Hortelano Mínguez (2015), sin referenciar a J. Ortega ni A. Magnaghi, habla del patrimonio territorial heredado, que condiciona la apuesta en el mercado, conectando las administraciones públicas con el sector privado, por unas determinadas modalidades turísticas, como el ecoturismo en los espacios naturales protegidos, acciones de turismo de naturaleza, propuestas de turismo cultural y las actividades de turismo activo. El autor asocia el patrimonio territorial a varios tipos/segmentos de turismo, de red de espacios naturales al turismo ornitológico, de salud y termalismo, claramente reduce el territorio a un recurso económico.
Los abordajes del territorio como factor sistémico de producción tienden a esconder desigualdades y diferencias. Es decir, esas definiciones de patrimonio territorial (y territorio) recuperan y amplifican el sentido moderno de herencia, heritage, por su “eficacia generativa” produce efectos de medio-largo plazo, consecuencias positivas para actores socioeconómicos e institucionales (A. Magnaghi), o su “característica arquitectural” (objetos artificiales y naturaleza estructurantes de nuevos recursos productivos, J. Ortega Valcárcel).
Más allá de la función patrimonial inicialmente simbólica para el Estado-nación y, posteriormente, económica para la globalización neoliberal (Tatjer 2008; Costa 2015; Barriga Rivas 2018; Adames 2019; Michel 2021; Trujillo 2021; Alvarado Sizzo 2023), América Latina y el Caribe o los países heridos de muerte por el colonialismo aún claman por perspectivas teóricas y de método que no borren sino evidencien la potencia de esperanza de los sujetos vulnerabilizados y materialmente empobrecidos. Por consiguiente, se habla del patrimonio-territorial decolonial.
El patrimonio-territorial decolonial-existencial y el sujeto situado
En el contexto de crisis y desigualdades socioespaciales duraderas en América Latina, de manera efectiva, ¿qué genera la esperanza en los individuos o grupos sociales históricamente condicionados por los poderes instituidos? ¿Cuáles elementos imaginativos, concretos o espacializados permiten a los sujetos materialmente empobrecidos despertar con esperanza y buscar formas alternativas de supervivencia en nuestro continente? Estas fueron las preguntas-guías de la investigación, que han conducido al concepto-hecho patrimonio-territorial.
En 2016, se publicó Utopismos patrimoniales para América Latina: resistencias a la colonialidad del poder. El manuscrito introdujo el concepto patrimonio-territorial, de matriz epistémica geográfica, decolonial y existencial (Costa 2016), donde una tríada de utopismos (de base espacial latinoamericana) sustenta la construcción teórica de los años posteriores (Costa 2017, 2018, 2021a, 2021b y otros).
Se categorizó los utopismos patrimoniales considerando la interpretación de la vida situada (Zaoal 2006), donde se incorporan las particularidades de la urbanización y de la construcción socioespacial de riesgos en América Latina, como una crítica al ideal institucional-preservacionista-globalizante de matriz europeo. Metodológicamente, se consideró tres utopismos conexos: 1. Utopismo patrimonio-territorial constituido en la formación histórico-social latinoamericana. 2. Utopismo patrimonial singularista ante la perversa urbanización en América Latina. 3. Utopismo patrimonial existencialista frente a los riesgos y vulnerabilidades socioespaciales en el continente. La tríada confronta el ideal hegemonizador de “universalidad” (eurocéntrica) y el consecuente apagamiento del sujeto, diferencias y desigualdades socioespaciales, en el interior de la narrativa institucional y/o epistémica de pretensión totalizante transplantada del Norte.
La cuestión delineada es la imposibilidad de tratar a la modernidad aparte de la colonialidad del poder - presentada por Aníbal Quijano como el lado sombrío u oculto de la modernidad. En el límite, Costa (2016, 2017, 2018, 2021), en diálogo con Quijano (2009), Dussel (2016), Mignolo (2011), Grosfoguel (2011), Escobar (2010), Walsh (2012) y otros pensadores decoloniales, comprende a América Latina en el contexto de larga duración de la colonialidad, el cual quiere otorgar legitimidad a las relaciones de dominación de cuerpos y territorios a partir del juicio de inferioridad genotípica, fenotípica de razas/etnias y mismo espacial o de origen tópica.
El utopismo primordial del patrimonio-territorial está en el rompimiento con la colonialidad eurocéntrica originaria, regional y provinciana de la modernidad, cuya atribución de explicación está presente en fenómenos estrictamente intra-europeos, o sea, la modernidad no asumió un significado mundial a priori. El patrimonio-territorial desde grupos subalternizados o sujetos en situación espacial periférica- quiere rescatar, localizar, dar sentido moderno a América Latina y un sentido mundial a la modernidad, pues, concretamente, en la historia mundial se habla de la operación del sistema-mundo, del cual el continente fue baluarte, desde fines del siglo XV (Costa 2016, 6).
Inicialmente, el proyecto recuperó la filosofía decolonial en diálogo introductorio con la Geografía; al avanzar con las lecturas y experiencias geográficas (teórica y empírica), con el desarrollado de innumerables trabajos de campo en América Latina y el Caribe (Figura 1), se ha revisado dicha teoría y respectivos conceptos o nociones, incorporando y contribuyendo con la epistemología geográfica de la existencia (Santos 2000a; Silveira 2014; Souza 2019). El concepto patrimonio-territorial derivó, gradualmente o con el desarrollo del proyecto, de la tríada de utopismos, cuestionando los territorios instituidos por el Estado-mercado, para la ejecución de prácticas políticas-culturales transgresoras desde sectores espaciales periféricos en las ciudades-campo de América Latina y el Caribe.
Se estimula un giro epistémico desde la realidad de tales sectores, para nuevas prácticas político-económico-culturales situadas, en un continente en el cual el movimiento por el poder y el control socioespaciales tiene origen anterior y surge de violencias y estigmas espaciales duraderos, originados de la invasión ibérica y asimilados por las constituídas élites nacionales (Ribeiro 2007, Costa 2017, 2018, 2021). Según E. B. Costa, en América Latina, las múltiples formas de violencias y de prejuicios (de etnia-raza, de género, de clase, de ideas etc.) siempre han producido una estética espacial (cuyo contenido político es el del dominio de cuerpos-mentes), lo que contribuyó para una perversa y controvertida unidad latinoamericana identificada por medio de la vida citadina-rural, en parcelas específicas del territorio, intencionalmente vulnerabilizadas.
Figura 1. Parte de los trabajos de campo del macro-proyecto (2016-2023)
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo.
Por ello, Costa (2017, 2021) propone la indivisibilidad de los conceptos-hechos patrimonio-territorial y territorio de excepción; definidos y operados para el desmantelamiento de tales violencias y estigmas promotores y resultantes de esas estéticas espaciales. Es importante destacar que la definición de territorio de excepción no parte de la misma matriz teórica de Haesbaert (2014), corresponde a otro aporte, otras experiencias y otros fenómenos.[ii] La producción espacial estigmatizada-estigmatizadora revela las problemáticas de la vida urbano-rural en todo el continente; muestra la dialéctica entre vulnerabilidades y potencialidades de los territorios, partiendo de los utopismos patrimoniales, una praxis decolonial como acción popular transgresora, por medio de su propia historia y memoria.
Se rompe, a través del patrimonio-territorial, con el determinismo geocultural que atribuye al “mundo desarrollado” cualquier dimensión de avance social en América Latina (Costa 2021). El patrimonio-territorial favorece un “registro positivo” del hecho espacial producido por los grupos subalternizados, en su historia vinculada al territorio. Asimismo, representa fenómenos e objetos de vínculo comunitario, alternativa económica, cultural o memorial real en ejecución, es una posibilidad latente en la situación espacial dada (Figura 2). El patrimonio-territorial es la propia historia de la comunidad o de los grupos, la cual debe ser valorada por la narrativa del sujeto situado en la resistencia al proceso histórico de violencias resumidas en las diferentes especies de vulnerabilidades producidas por los intereses de grupos hegemónicos.
El concepto territorio de excepción remplaza el sentido marginalizante del sujeto empobrecido ubicado; atribuye centralidad a la periferia y localización a la cultura popular. La fuerza del concepto está en favorecer la activación comunitaria del patrimonio-territorial presente o imaginado, a fin de estimular la lucha y denunciar la colonialidad, a través de la cultura y por el espacio (Costa 2021, 124).
Figura 2. Ejemplos de patrimonios-territoriales latinoamericanos
Notas: (A) Rural-urbano representado en lápida del Cementerio Paz y Libertad (Lima). (B) Preparación de plato popular baho (afro-indígena) en mercado de León (Nicaragua). (C) Cristo en pasta de caña (tradición indígena) en Tupátaro (México). (D) Venta de artesanía indígena en La Paz (Bolivia). (E) Tianguis de trueque, Pátzcuaro (México). (F) Migrante boliviana cocina su platillo nacional en la feria La Saladita (Patagonia-Argentina). (G) Modo de construir las habitaciones en Ciudad Bolívar (Bogotá-Colombia). Fuente: trabajos de campo en distintos países de América Latina (señalados en la figura 1), entre 2016-2023.
Con el avance de la investigación, queda claro que el patrimonio-territorial en territorios de excepción (conceptos-hechos) derivan del continuum de crisis constitutivas de la historia de los territorios latinoamericanos. Por ello, Costa y Moncada (2021) y Costa, Tirapeli y Moncada (2022) dicen que el condicionamiento moderno (y/o ibérico) del territorio produjo una decolonialidad originaria concreta por parte de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El colonialismo produce la decolonialidad originaria americana, con duración vigente en el territorio y el paisaje (como estética de la descolonización y conciencia decolonial). Si, por un lado, la manera más directa de fundamentar la dominación colonial transoceánica fue mostrar que la cultura dominante otorga a la más atrasada los beneficios de la civilización (europea) y, por un derecho natural, tales gentes (bárbaras) se sometan al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas (Dussel 2011), por otro lado, hay un vasto y rico mundo de los oprimidos que no fueron vencidos: adquirieron consciencia de sus tradiciones y mitos, elaborando una estética para sobrevivir en la nueva sociedad. Entender la decolonialidad originaria, desde América Latina, demanda un ejercicio ontológico sobre el “ser” y la “duración” indígena en el continente (…) pues significa toda práctica, expresión, objeto y conocimiento revolucionarios, que demarcaron resistencia u objeción, desde dentro, a las violencias coloniales, aunque para eso se valgan de mecanismos de la conquista, como la iglesia, el barroquismo y los mitos (Costa y Moncada 2021, 7).
La decolonialidad originaria (en tanto praxis popular) y el patrimonio-territorial (instrumento concreto y consciente de tal praxis) fueron y son la manera que tienen los sujetos subalternizados y humillados para seguir viviendo, de perdurar en el territorio, siendo inherentes o parte del territorio, desde la contra-conquista; se confunden la biografía de los sujetos con la historia misma del territorio. La figura 3 es didáctica sobre la construcción de los conceptos y nociones principales del proyecto: (1) los utopismos patrimoniales (fundamento teórico-metodológico), (2) el patrimonio-territorial y el territorio de excepción (conceptos-hechos) y (3) la decolonialidad originaria derivada del condicionamiento moderno de los territorios, que es la catalizadora de estos y otros conceptos y nociones destacados en los resultados de la investigación.
En la etapa actual del proyecto, el concepto patrimonio-territorial es revisado desde los mercados tradicionales y espacios públicos latinoamericanos (4), reconociendo el vínculo sujeto situado«territorio como un sacramento vital, más allá de lo práctico-productivo o económico-multiescalar (Costa y Alvarado Sizzo 2023; Costa, Pulgarín, Garibay y Pasuy 2023; Costa, Rodríguez y Alvarado Sizzo 2022), donde el sujeto es un interrogador en permanente estar-en-cuestión determinado por la praxis (Sartre 2002). La investigación de los mercados y espacios públicos en esta óptica enseña que el patrimonio-territorial los lanza al mundo y al futuro, los hace durar o querer-vivir (Figura 4); el enfoque existencialista explica la fuerza del concepto-hecho patrimonio-territorial y el territorio como fundamento de la vida, objetos de esperanza individual y comunitaria, así como son los mercados tradicionales latinoamericanos, por ejemplo.
Figura 3. Ciclo de conceptos para una praxis decolonial popular
Fuente: Elaboración propia.
La situación espacial duradera corresponde a una dialéctica existencial, pues utopismos (como el querer-vivir y la organización comunitaria) sustentan cualquier proyecto político del sujeto que es uno y muchos, donde el pensamiento es sustancia e interacción presente para el futuro, lo único capaz de cambiar cualquier situacionalidad histórico-geográfica (Costa, Maluly y Rúbio 2024). Este sujeto es ser histórico y se define incesantemente por su propia praxis, cambios sufridos o provocados e interiorizados (Sartre 2002). El sujeto en situación espacial duradera es la existencia que se constituye en una praxis interactiva, donde el ser de la realidad humana es cuestionado y el patrimonio-territorial en territorios de excepción es lo que mantiene viva la esperanza, mismo bajo presión y opresión del sistema capitalista.
Figura 4. Mercados y espacios públicos en la óptica el patrimonio-territorial
Nota: (A) Mercado San Pedro de Cuzco (Perú). (B) Ambulantes a la entrada del Mercado Hidalgo de Guanajuato (México). (C) Feria permanente en Habana (Cuba). (D) Evento Hare-krishna en la Plaza San Martín (Lima). (E) Feria El Alto de La Paz (Bolivia). (F) Mercado Paloquemao de Bogotá (Colombia). (G) Mercado Central de San José (Costa Rica). Fuente: trabajos de campo en distintos países de América Latina (señalados en la figura 1), entre 2016-2023.
Queda clara la diferencia entre las dos propuestas patrimoniales; la primera (europea, de J. Ortega y A. Magnaghi) refuerza el carácter epistémico modernizante-sistémico-monumental del patrimonio “universal” eurocentrado y económico del territorio, mientras que la segunda (latinoamericana, de E. B. Costa), de episteme decolonial-existencial, incorpora el territorio como fundamento crucial de la supervivencia y experiencias múltiples, con una visión de totalidad no-excluyente, o sea, concretamente dialéctica desde el ser latinoamericano. El patrimonio-territorial no es ni aspira a ser el patrimonio cultural o natural institucionalizados, turistificados o mercantilizados globalmente; el patrimonio-territorial quiere fortalecer la política de sitio de los grupos sociales subalternizados.
Así, ¿cómo explicar la duración de los referentes espaciales-culturales de comunidades indígenas y afro en el amago del colonialismo, de la colonialidad y modernización selectiva de los territorios manifestados en las múltiples formas de violencia? Kowii (2005) consideran la fortaleza en que fue construida la matriz cultural, la cosmología y la epistemología de nuestros pueblos, mecanismos de registros de símbolos (visuales, auditivos y espirituales) y narrativas muy arraigadas en la cotidianeidad.
Derivaciones analíticas del patrimonio territorial (eurocentrado) y del patrimonio-territorial (decolonial)
No se trata de negar radicalmente el ideal de universalidad (restrictiva) vinculada al patrimonio territorial sinónimo de heritage (J. Ortega Valcárcel y A. Magnaghi), sino confrontarlo. El patrimonio-territorial decolonial-existencial (E. Costa) no se opone, irrestrictamente, al debate de este patrimonio sistémico y sus agencias público-privadas, sino les interroga o tensiona, evidenciando sus límites y contradicciones. Busca situarse frente a ellos, se afirmar a través del “sujeto situado”, su productor, conductor e histórico guardián, para decirles “estamos aquí, duramos, podemos y debemos dialogar; seguimos esperanzados y en defensa propia, ¡a pesar de su lógica alucinante!”.
Según Florido Trujillo (2013), en los últimos años cada vez adquieren más significación las aproximaciones integradas en las cuales el territorio se erige en referente indispensable para la interpretación y revalorización del patrimonio. “Es así́ como se llega a la reciente aparición del concepto de “patrimonio territorial”, una noción cada vez más presente, explícita o implícitamente, en los estudios sobre la materia” (Florido Trujillo 2013, 178). En la práctica, el concepto de territorio es crucial en los abordajes de cada lado del Atlántico, con derivaciones unas veces referenciadas y otras sin citar a los autores que introducen el tema (Cuadro 1).
Las consideradas derivaciones analíticas sobre el patrimonio territorial (cuadro 1) coinciden con los argumentos de Orozco Salinas (2020), que identifica: 1. el patrimonio territorial como reconocimiento y valoración social, 2. el patrimonio territorial como sistema y 3. el patrimonio territorial como fundamento de sostenibilidad. La autora se concentró en el caso español, a partir de Ortega Valcárcel.
El cuadro 1 muestra algunas derivaciones analíticas de J. Ortega Valcárcel, A. Magnaghi y E. B. Costa. Son trabajos desarrollados con base en uno de los tres autores, presentados en tres bloques, con sus respectivas categorías operativas, tema, escala y país del estudio. Hay un grupo de estudiosos que tratan del patrimonio territorial, pero no citan ninguno de los tres autores (cuarto bloque). Aún, ni Ortega Valcárcel, ni A. Magnaghi se citan mutuamente, tampoco los/as autores/as que parten de uno u otro enfoque reconocen el trabajo del autor extranjero.
Ya E. Costa reconoció en sus estudios la existencia del debate desde Europa, explicando que el guion (-) ahora presente en el concepto (patrimonio-territorial) totaliza y enfatiza el territorio como abrigo de todos, espacio vital, guardián de la memoria y resistencias sociales a las múltiples violencias urbano-rural modernas. La histórica modernización desigual y selectiva de los territorios en América Latina (Santos 2000b, Costa y Moncada 2021, Costa y Sobreiro 2022), conduce los empobrecidos a una situación espacial duradera; sin embargo, paradójicamente, estimula una contra-hegemonía por la relación sacramental vital sujeto situado↔territorio↔patrimonio-territorial.
El cuadro 1 enseña que todas las derivaciones de las propuestas europeas del patrimonio territorial están ancladas en el ideal de desarrollo económico y planeación u ordenamiento espacial para el turismo, con dirección del Estado-mercado y suporte de las tecnologías de la información, en el ámbito interescalar de énfasis nacional. El patrimonio territorial eurocentrado congrega todas las variantes de patrimonios instituidos o reconocidos por las agencias globalizantes de preservación y conservación, regidas por la economía espacial (del turismo, mercado inmobiliario, marketing urbano, ciudades mundiales etc.).
Ya las derivaciones analíticas del patrimonio-territorial decolonial parten del sujeto en situación espacial duradera y buscan los elementos generadores de su esperanza vital desde el Sur. Tales derivaciones no abstraen la gestión o el ordenamiento territorial, al revés, llaman la atención para el sujeto-situado en tanto protagonista de una planeación territorial y urbana posibles, donde el patrimonio-territorial sería un potencial de preservación incluso del patrimonio territorial (Costa 2018, Costa 2021b). Es donde el ideal de universalidad e integralidad es concreto, incorpora los espacios estigmatizados, la historia de los pueblos, ideas y necesidades de los sujetos empobrecidos, vulnerabilizados y humillados, reconocidos como notables agentes del cambio, demandantes del Estado, movilizadores de la economía, de la cultura e historia locales y globales. El ámbito analítico es interescalar de énfasis local.
Cuadro 1. Derivaciones analíticas del concepto.
ORIGEN |
DERIVACIÓN ANALÍTICA |
CATEGORÍAS OPERATIVAS |
TEMA/ESCALA/PAÍS |
J. Ortega Valcárcel (1998) |
Caravaca et al (2005) |
patrimonio territorial, capital territorial y redes |
recursos y desarrollo territorial / nacional / España |
Feria Toribio (2010) |
patrimonio territorial y desarrollo sostenible |
patrimonio y economía / nacional / Iberoamérica |
|
Doctor (2011) |
patrimonio territorial y desarrollo turístico |
vocación turística de itinerarios / local-nacional / España |
|
Pillet Capdepón (2012) |
patrimonio territorial y desarrollo turístico |
turismo de comarcas / local-regional-nacional / España |
|
Florido Trujillo (2013) |
patrimonio territorial y ordenamiento territorial |
gestión del patrimonio cultural-natural / local-nacional / España |
|
Mulero Mendigorri (2015) |
patrimonio territorial y territorio recurso |
Gestión integral del patrimonio / local-regional-nacional / España |
|
Albarrán Periáñez (2016) |
patrimonio territorial y turismo |
Gestión y planificación turística / nacional / España |
|
Martín Jiménez (2016) |
patrimonio territorial, paisaje y turistificación |
Economía y desarrollo turístico / nacional / España |
|
Orozco Salinas (2020) |
patrimonio territorial |
Los enfoques del patrimonio territorial / nacional / España |
|
|
|||
A. Magnaghi (2000) |
Carta et al (2007) |
patrimonio territorial y medio ambiente |
Paisaje del sistema fluvial e infraestructura / nacional / Italia |
Saquet y Briskievicz (2009) |
patrimonio territorial, territorialidad e identidad |
Complementariedad entre conceptos / nacional / Brasil |
|
Poli (2019) |
patrimonio territorial y proyecto territorial |
Comunidad activa y planeación / local-nacional / Italia |
|
Dallabrida (2020) |
Patrimonio territorial |
Desarrollo económico / local-regional / Brasil |
|
Saquet (2022) |
patrimonio territorial, desarrollo territorial raíz |
patrimonios, sujeto, identidad, América Latina |
|
Büttenbender (2022) |
patrimonio territorial, desarrollo, producción |
patrimonio territorial, desarrollo, metodología |
|
|
|||
E. B. Costa (2016) |
Araújo (2024) |
utopismos patrimoniales y sujeto situado |
pensamientos sobre la ciudad / local-regional / Brasil |
Sousa, G. (2024) |
activación popular del espacio público y territorio usado |
espacio público / local-regional / Brasil-México |
|
Oliveira y Almonfrey (2024) |
patrimonio-territorial y territorio de excepción |
comunidades indígenas / local-regional / Brasil |
|
Pinassi y Bertoncello (2023) |
patrimonio-territorial y comunidad |
patrimonio comunitario / nacional / Argentina |
|
Pichiteli (2023) |
patrimonio-territorial y paisaje |
mercados y ferias / municipal / Brasil |
|
Gonçalves (2023) |
patrimonio-territorial y patrimonialización global |
mercados y ferias / municipal-regional / Amazonia Brasil |
|
Erazo Solarte (2023) |
decolonialidad originaria y praxis decolonial |
urbano decolonial / regional / Colombia |
|
Sainz Navarro (2023) |
patrimonio-territorial y paisaje |
herencias culturales / local-regional / México |
|
Rodríguez y López (2023) |
patrimonio-territorial y cotidiano |
ordenamiento territorial / local-regional / México |
|
Silva Jr y Boscariol (2022) |
patrimonio-territorial y circuitos de la economía urbana |
mercados y ferias / local-regional / Brasil |
|
Queiroz (2021) |
patrimonio-territorial y urbanización |
mercado inmobiliario en tierra indígena / local-regional / Brasil |
|
Andrade (2021) |
patrimonio-territorial y formación territorial |
cartografía histórica / nacional / Brasil |
|
Rodríguez (2020) |
patrimonio-territorial y resistencia |
cultura indígena en la metrópolis / local / México |
|
Maluly (2020) |
territorio de excepción y formación territorial |
Viajantes naturalistas del siglo XIX / nacional / Brasil |
|
Mesquita (2020) |
patrimonio-territorial y territorio usado |
cultura indígena situada / local-nacional / Paraguay |
|
Hostensky (2020) |
patrimonio-territorial y territorio |
Afrodescendientes y quilombos / local-municipal / Brasil |
|
Sousa, L. (2020) |
activación popular del espacio público y patrimonio-territorial |
espacio público y monumento en América Latina / local-regional / Brasil-Cuba |
|
Alves (2020) |
patrimonio-territorial y formación socioespacial |
territorios de la samba en el DF / local-regional / Brasil |
|
Rúbio-Schrage (2019) |
sujeto en situación espacial duradera e injunción paradoja |
Minería y tragedias / local-nacional / Brasil-Bolivia |
|
|
|||
Sin referencia de origen |
Román y González (2019) |
patrimonio territorial y Sistema de Información Geográfica |
Gestión técnica del patrimonio territorial / nacional / España |
Hortelano Mínguez (2015) |
patrimonio territorial y turismo |
Ecoturismo en espacios protegidos / nacional / España |
|
Oliveira (2013) |
patrimonio territorial y patrimonio de la tierra |
Metropolización y energía / local-regional / Brasil |
|
Maurín Álvarez (2011) |
patrimonio territorial, paisaje y complejo minero-industrial |
Paisaje de minería / nacional / España |
|
Mata y Fernández (2010) |
Patrimonio territorial y paisaje |
Patrimonio cultural del agua / nacional / España |
Fuente: Elaboración propia.
Para Costa (2021);
América Latina siempre ha exigido pensamientos que denuncien, pero que también propongan alternativas sociales, a través de la experiencia territorial. Las violencias perpetradas en el continente exigen del científico social adelantarse con la crítica y estimular la acción. Hoy todavía más, frente a la enfática, transtemporal y transescalar estrategia espacial: total posesión real e imaginaria del territorio, por medio de una praxis jurídica, teológica y productiva inaugurada en el colonia- lismo y, en un continuum, generadora de crisis (Costa 2021, 121).
La historia es cosida de un lado a otro del Atlántico; y las ideas, los eventos y las acciones inducidas no deben atravesarlo sin reconocer las variables existenciales, los modos de vida, las necesidades reales definidoras de cada pueblo, o la biografía de cada sujeto resultante también de la lógica de formación territorial nacional. La vida misma no debe ser subsumida como recurso económico, y la propuesta del patrimonio-territorial decolonial (distintamente del patrimonio territorial eurocentrado) no parte del equivalente general de valor “dinero” con el turismo, sino reconoce (desde y para las comunidades) los elementos generadores de esperanza popular en un mundo donde el empobrecimiento de la mayoría y el contínuum de crisis derivan de la visión reduccionista y restrictiva de lo universal.
Conclusiones
Queda claro que tanto el abordaje italiano como el español sobre el patrimonio territorial (y el territorio) refuerzan su dimensión ambiental y capacidad de regimentar la valorización económica de los activos naturales-culturales locales. El territorio es reducido, en ambas visiones, a factor de producción. Quiere decir, el a priori de la definición del patrimonio territorial europeo recupera y amplía el sentido patrimonial de herencia, el heritage, pero ahora aunado al territorio leído como base de la reproducción mercantil de la vida, por su “eficacia generativa” (capacidad de producir efectos de medio y largo plazo y consecuencias relacionales entre actores socioeconómicos e institucionales explicado por A. Magnaghi), o su “característica arquitectural” (donde objetos artificiales y la naturaleza son la base de la construcción de nuevos recursos productivos expuesto por J. Ortega Valcárcel).
Así mismo, es importante señalar que dentro de las unidades de debate de cada país (España o Italia), existen divergencias de concepciones, como los/las autores/ras del sur de Italia y del norte. Las distintas perspectivas de ordenamiento territorial en el capitalismo mundial reflejan disputas paradigmáticas internas, en ámbito económico y epistémico. Aún, la crítica hecha por los dos autores europeos y sus derivaciones espera amplificar el desarrollo económico por medio de la institucionalización patrimonial, territorial y nuevas metodologías de diagnósticos espaciales.
Ya la propuesta del patrimonio-territorial decolonial (E. B. Costa) no es inspirada por lo que preconizan las instituciones del Estado-mercado, como la UNESCO, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. El patrimonio-territorial no tiene compromiso con la histórica idea eurocéntrica de patrimonio (un recurso del poder a servicio del desarrollo), pues corresponde a la relación simbiótica entre biografías y territorios abrigos bajo presión o territorios de excepción, o sea, enfatiza la relación sacramental vital sujeto situado↔territorio. Incluso, el patrimonio-territorial no es el patrimonio cultural o natural, ni una derivación de ellos.
Así, como dijo Costa (2021a), no se trata de crear legitimidad mercantil u oficial del patrimonio-territorial; o de promover o negar, radicalmente, la patrimonialización estatal; se pretende estimular el giro epistémico y el autorreconocimiento del saber, del poder y de la lucha por la emancipación popular, sin olvidar los territorios oficiales de la patrimonialización; los sujetos situados de los territorios de excepción deben ser sus propios historiadores, ocupar espacios de poder, defender proyectos políticos opuestos al neoliberalismo y a la explotación desmedida de los recursos.
Cualquier comprensión o acción hacia el territorio que lo reduzca a una “arquitectura espacial”, “producto cultural”, “políticas de intervención y explotación”, “activos económicos”, “desarrollo sustentable”, “factor sistémico de producción” tiende a esconder las desigualdades y diferencias, a iludir y pulverizar la creatividad del pueblo y la fuerza del lugar, a olvidar los antiguos objetos y la consciencia de la lucha comunitaria, que definen los territorios de excepción en tanto espacios históricos de la esperanza. En ellos, se identifica la fuerza de los entes que representan el patrimonio-territorial, objetos de tal esperanza, que concretamente puede entenderse por elementos que van desde la forma de comer, vivir, trabajar, relacionarse, adorar e incluso luchar, o cualquier alternativa existencial creada por grupos subalternizados, desde sus territorios o desplazándose a otros.
El patrimonio-territorial decolonial no tiene el turismo como a priori, más bien la recuperación o exaltación de la esperanza en el cuadro permanente de disputas por tierra y territorio, de producción de diferencias y desigualdades socioespaciales en América Latina. Si para ello el turismo es considerado una alternativa a los sujetos empobrecidos, obviamente el patrimonio-territorial entra en este circuito, con todos los riesgos de la empresa. El enfoque decolonial-existencialista explica la fuerza del concepto-hecho patrimonio-territorial y el territorio como fundamentos de la vida, objetos de esperanza individual y comunitaria.
Agradecimientos
Al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq-Brasil), por la beca productividad (PQ2) otorgada al autor, para desarrollar el proyecto “Circuito inferior de la economía urbana y patrimonio-territorial en mercados públicos de América Latina”. A Marco Antonio Barriga Rivas por su apoyo en la revisión de la redacción en español de este texto.
Referencias bibliográficas
Adames, Maria. 2019. “Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá”. PatryTer, 3: 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.9313
Albarrán Periáñez, José. 2016. El concepto de Patrimonio Territorial: problemáticas de gestión y planificación turística. En Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo, XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación, compilado por Macia Blàzquez, 67-78. Balears, AGE.
Alvarado Sizzo, Ilia. 2023. “Spatial representations, heritage and territorial-synecdoche in contemporary tourism”. Tourism Geographies 25: 1-20. https://doi.org/10.1080/14616688.2021.1905708
Alvarado Sizzo, Ilia, Fernando Zamora y Álvaro López. 2018. Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. Tenerife, Colección Pasos.
Alves, Vitor Joao. 2020. “Formação socioespacial e patrimônio-territorial latinoamericano: resistência negra pelas rodas de samba do Distrito Federal, Brasil”. PatryTer 6: 150-166. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32194
Andrade, Adriano. 2021. Estudos em Geografia Histórica e seu vínculo ao patrimônio-territorial. PatryTer 7: 63-77. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.27062
Araújo, Renata Montenegro. 2024. “Leitura hermenêutica da Geografia (Urbana) e do Urbanismo, desde Brasília, sob a ótica dos utopismos patrimoniais latino-americanos”. Tese de Doutorado em Geografia. Universidade de Brasília.
Barriga Rivas, M. 2018. “Valoración visual del espacio turístico de Real de Catorce, México: metodología de la encuesta fotográfica”. PatryTer 1(2): 1-25. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9502
Büttenbender, Pedro, Bartoli Estevan, Menezes Elaine, Zamberlan Carlos, Covas Antonio, y Henzel Marjana. 2022. Abordagem territorial do desenvolvimento: referências teórico-metodológicas da dimensão produtiva. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 26-38.
Caravaca, Inmaculada, Gema González y Rocío Silva. 2005. “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”. EURE, 94: 5-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009400001
Carta, Massimo, Dara Giacomozzi y Giovanni Ruffini. 2007. Uno scenario di indirizzi progettuali multisettoriali: Il Parco Fluviale della Bassa Valle dell’Arno. En: Scenari strategici. Visioni identitarie per il progetto di territorio, editado por Alberto Magnaghi. Firenze: Alinea, 113-126.
Choay, Françoise. 2006. A alegoria do patrimônio. São Paulo: EdUnesp.
Costa, Everaldo. 2015. Cidades da patrimonialização global. São Paulo: Humanitas/Fapesp.
Costa, Everaldo. 2016. Utopismos patrimoniais pela América Latina: resistências à colonialidade do poder. Actas xiv Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, 1-19. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf
Costa, Everaldo. 2017. “Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina: teoria e metodologia”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26: 53-75. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/59225/pdf
Costa, Everaldo. 2018. “Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe”. Investigaciones Geográficas 96: 2-26. http://dx.doi.org/10.14350/rig.59593
Costa, Everaldo. 2021a. “Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis”. Revista Geográfica Venezolana 62: 01-32. http://www.saber.ula.ve/regeoven/
Costa, Everaldo. 2021b. “Planeación urbana posible, imaginario, existencia y cultura”. Tempo Social 33: 91-120. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.164522
Costa, Everaldo, Vinícius Maluly y Rúbia Rúbio. 2024. “Desigualdad socioespacial urbano-rural, sujeto y minería en América Latina”. Ateliê Geográfico (en prensa).
Costa, Everaldo y Ilia Alvarado-Sizzo. 2023. “Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México”. Revista Geográfica Venezolana 64: 1-21. https://doi.org/10.53766/RGV
Costa, Everaldo, Yarleys Pulgarín, José Garibay y William Pasuy. 2023. “Usos turísticos del territorio y patrimonio-territorial en mercados de Colombia y México”. Cuadernos de Turismo 52: 239-262. https://doi.org/10.6018/turismo.593621
Costa, Everaldo, Daniel Rodríguez y Ilia Alvarado-Sizzo. 2022. “Urban economy circuits and Latin American territorial heritage, en Xochimilco Market, Mexico City”. Urbano 46: 90-105. https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08
Costa, Everaldo y José Omar Moncada. 2021. “Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30: 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Costa, Everaldo, Percival Tirapeli, y José Omar Moncada. 2022. “Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México)”. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 30: 1-44. https://doi.org/10.1590/1982-02672022v30e26
Costa, Everaldo y Sobreiro, José. (2022). “Direito indígena ao uso do território e utopismos patrimoniais no Acampamento Terra Livre, Brasília”. Revista da Anpege 36: 530-560. https://doi.org/10.5418/ra2022.v18i36.16211
Dallabrida, Valdir. 2020. “Patrimônio territorial: abordagens teóricas e tndicativos metodológicos para estudos territoriais”. Desenvolvimento em Questão, 18: 12-32.
Doctor, Alfonso. 2011. “El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial”. Cuadernos de Turismo 27: 273-289. http://revistas.um.es/turismo/article/view/139951
Dussel, Enrique. 2016. Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
Erazo Solarte, Nelson. 2023. “La relación urbano-rural desde la “praxis decolonial” de los pueblos pastos, Colombia”. PatryTer 11: 01-16. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.42824
Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lugar, diferencia, vida, redes. Popayán: Envión.
Feria Toribio, José. 2010. “Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: estudio comparativo en Iberoamérica y España”. Estudios Geográficos 268: 129-159. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0472
Florido Trujillo, Gema. 2013. “El patrimonio territorial en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 63: 173-201. https://doi.org/10.21138/bage.1611
Funari, Pedro y Sandra Pelegrini. 2006. Patrimônio Histórico e Cultural. São Paulo: Jorge Zahar.
Gonçalves, Sabrina. 2023. “Da patrimonialização global ao patrimônio-territorial amazônico: a singularidade da feira ver-o-peso em Belém do Pará” Tese de Doutorado em Geografia. Universidade Federal do Pará.
Grosfoguel, Ramon. 2011. “De Aimé Césaire a los Zapatistas”. En: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000), editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez. Ciudad de México: Siglo XXI, 673-682.
Haesbaert, Rogério. 2014. Viver no limite.. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil
Hortelano Mínguez, Luis. 2015. “El patrimonio territorial como activo turístico en la raya de Castilla y León con Portugal”. Cuadernos de Turismo, 36: 247-268. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230981
Hostensky, Ilka. 2020. “Patrimônio-territorial de quilombos no Brasil: caso da Nação Xambá do Portão do Gelo”. PatryTer, 6: 185-201. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26992
Kowii, Ariruma. 2005. Barbarie, civilizaciones e interculturalidade. En Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, editado por Catherine. Quito: Abya-Yala, 277-269.
Magnaghi, Alberto. 2000. Il progetto locale. Torino: Bollati Boringhieri.
Magnaghi, Alberto. 2005. Il retorno dei luoghi nel progetto. En: La rappresentazione identitaria del territorio Atlanti, codici, figure, paradigmi per il progetto locale. Firenze: Alinea Editrice, 7-18.
Magnaghi, Alberto. 2010. “Scenari strategici e progetto locale: verso la bioregione urbana”. Arquitectonics 19: 67-99. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/120923
Maluly, Vinícius. 2020. “Auguste de Saint-Hilaire e os territórios de exceção (Minas Gerais, 1816-1817)”. PatryTer 6: 266-280. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.27958
Martín Jiménez, María. 2016. “Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 71: 347-374. https://doi.org/10.21138/bage.2286
Maurín Álvarez, Manuel. 2011. “Huella, memoria y patrimonio territorial de la minería española”. Ería 86: 187-214. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9646
Mata Olmo, Rafael y Santiago Fernández Muñoz. 2010. “Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales”. Scripta Nova 337. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm
Michel, Basile. 2021. “Art, creativity, and tourism in creative quarters: trajectory and tensions of the cultural scene of the M50 art district in Shanghai”. Cybergeo 997. https://doi.org/10.4000/cybergeo.37685
Mignolo, Walter. 2011. “El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura”. En: El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000), editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez. Ciudad de México: Siglo XXI, 659-672.
Mesquita, Evellin. 2020. “Território usado e lógicas patrimoniais no Paraguai”. PatryTer 6: 167-184. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32283
Mohen, Jean-Pierre. 1999. Les Sciences du Patrimoine: identifier, conserver, ressaurer. Paris: Éditions Odili Jacob.
Mulero Mendigorri, Alfonso. 2015. “Hacia la gestión integrada del patrimonio en clave territorial: un análisis crítico a partir de la experiencia andaluza”. Investigaciones Geográficas 63: 69-84. https://doi.org/10.14198/ingeo2015.63.05
Oliveira, Floriano Godinho. 2013. “Eletrificação e formação do patrimônio territorial da Light na cidade do Rio de Janeiro e no Médio Vale do Paraíba”. Espaço e Economia 3: 1-20. https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.497
Oliveira, Melissa y Esdras Almonfrey. 2023. “Patrimônio-territorial indígena capixaba, legado das aldeias Guarani de Aracruz (ES), Brasil”. PatryTer 13: 01-18. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.42874
Orozco Salinas, Karina. 2020. “Patrimonio territorial: una revisión teórico-conceptual, aplicaciones y dificultades del caso español”. Revista Urbano 41: 26-39. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.02
Ortega Valcárcel, José. 1998. “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades 4: 33-48.
Pichiteli, Milaine. 2023. “Paisagem cotidiana e patrimônio-territorial: um olhar sobre as Feiras Livres da cidade de São Paulo”. Tese de Doutorado em Geografia. Universidade de São Paulo.
Pillet Capdepón, Félix. 2012. “El turismo de interior en la España Peninsular: el patrimonio territorial como destino turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 59: 345-366.
Pinassi, Andrés y Rodolfo Bertoncello. 2023. “Aportes a la conceptualización del patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales desde una perspectiva territorial”. PatryTer 11: 01-25. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47575
Poli, Daniela. 2019. Il progetto di territorio come pratica sociale. En: Urbanistica, pianificazione e progetto di territorio: una prospettiva territorialista, editado por Anna Marson. Quodilibet, 95-106.
Queiroz, Pedro. 2021. “Patrimônio-territorial indígena na urbanização de Brasília e no Santuário Sagrado dos Pajés – contexto latino-americano”. Mestrado em Geografia. Universidade de Brasília.
Quijano, Aníbal. 2009. “Colonialidade do poder e classificação social.” En Epistemologias do Sul, editado por Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses. Coimbra: Coimbra Editora, 73-118.
Ribeiro, Darcy. 2007. As Américas e a civilização. Processo de formação e causas do desenvolvimento desigual dos povos americanos. São Paulo, Cia das Letras.
Rodríguez, Adriana. 2020. “Activación de un patrimonio-territorial mexicano, el amaranto en Santiago Tulyehualco”. PatryTer 6: 96-108. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26642
Rodríguez Ventura, Daniel y Álvaro López. 2023. “Subsistema vida cotidiana: aporte metodológico al ordenamiento territorial desde la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco, México”. PatryTer 12: 01-21. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.42828
Román, Emili y Mauricio González. 2019. “Tecnologías de información geográfica para la gestión del patrimonio territorial. Los paisajes culturales de la sal en Chile”. Identidades 8: 1-14. 10.5821/identidades.9044
Rúbio-Schrage, Rúbia. 2019. “Espacialidade mineratória na América Latina: ser minerador no Brasil (Mariana) e na Bolívia (Potosí)”. Tese de Doutorado em Geografia Universidade de Brasília.
Sainz Navarro, Mariana. 2023. “El
paisaje de Atotonilco el Alto, Jalisco.
Estudio y caracterización desde sus herencias culturales edificadas”. Tesis de Doctorado en Geografía. Universidad de
Guadalajara, México.
Saquet, Marcos y Michelle Briskievicz. 2009. “Territorialidade e identidade: um patrimonio no desenvolvimento territorial”. Caderno Prudentino de Geografia 31: 4-16.
Saquet, Marcos. (2022). El patrimonio territorial: realidad, concepto y categoría de la praxis contra-hegemónica. En Visiones críticas del patrimonio cultural: Discursos, prácticas y alternativas, editado por Saúl Uribe Taborda. Quito: Abya-Yala, UPS, 197-220.
Santos, Milton. 2000a. “El territorio: un agregado de espacios banales”. Boletín de Estudios Geográficos 96: 87-96.
Santos, Milton. 2000b. Por uma outra globalização. Do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Record.
Santos, Milton. 1977. “Sociedade e espaço: a formação social como teoria e como método”. Boletim Paulista de Geografia 54: 81‑99.
Sartre, Jean Paul. 2002. Questão de método. Rio de Janeiro: DP&A.
Silva Junior, Arthur y Renan Boscariol. 2022. “Campo-cidade, circuito inferior da economia urbana e a Feira do Produtor de Ceilândia como patrimônio-territorial do DF”. PatryTer 10: 145-159. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.40004
Silveira, Maria Laura. 2014. “El territorio usado, un caleidoscopio de divisiones del trabajo”. Revista Geográfica del Sur 7: 15-34.
Sousa, Gabriela Vilela. 2024. “Espaço público, território usado e violencia da desapropriação na América Latina: Brasil e México”. Tese de Doutorado em Geografia. Universidade de Brasília.
Sousa, Larissa. 2020. “Ativação popular do espaço público na América Latina - pracialidade, monumento e patrimônio-territorial”. PatryTer 6: 219–233. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.32310
Souza, Maria Adélia. 2019. “Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal”, PatryTer, 4: 1-14. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485
Trujillo, Pablo. 2021. “Centros históricos en México, patrimonialización global y turistificación”. PatryTer, 7: 28-43. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.29436
Tatjer, Mercedes. 2008. Diez años de estudios sobre el patrimonio industrial de Barcelona. Scripta Nova 140: 1-21.
Walsh, Catherine. 2012. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Abya-Yala. Quito, Ecuador.
Zaoual, Hassan. 2006. Nova economia das iniciativas locais: introdução ao pensamento pós-global. Rio de Janeiro: dp&a, coppe-ufrj.
Notas