Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial  N.° 24, diciembre 2023, pp. 118-140

ISSN 13905708/e-ISSN 26028239

DOI: 10.17141/eutopia.24.2023.6001

 

 

Movimientos socioterritoriales y ods en el campo argentino durante la pandemia

 

Socioterritorial movements and sdgs in the argentine countryside during the pandemic

 

Julieta Saettone Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Estudios Regionales y Territoriales/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. juli.saettone@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9584-5887 

Claudia Yesica Fonzo Bolañez. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud -Universidad Nacional de Santiago del Estero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. jessicafonzobolanez@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1840-8931   

 Silmara Oliveira Moreira Bitencourt . Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Tecnologia - (FCT UNESP), Programa de Pós  Graduação em Geografia. Bolsista da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), Processo 2021/01632-7. moreira.sillmara@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9961-7868.

Editha Lisbet Julca Gonza. Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Tecnologia - (FCT UNESP), Programa de Pós Graduação em Geografia. Bolsa de estudos pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil (Capes), no âmbito do Programa Capes-PrInt, processo nº88887.582179/2020-00. eljg90@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8979-8092

 

Recibido 15/06/2023. Aceptado 20/10/2023.

Publicado 27/12/2023

 

Resumen

Realizamos una primera aproximación a las acciones de los movimientos socioterritoriales rurales en Argentina, en torno a diferentes temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante el COVID-19. Enmarcada en el proyecto de cooperación internacional Movimientos socioterritoriales en perspectiva comparada, nuestra metodología, consiste en el mapeo y análisis de las acciones de protesta e iniciativas vinculadas a la agroecología (producción, comercialización, formación y género). Durante la pandemia, los movimientos continuaron manifestándose en torno a diversos temas, entre los cuales se destaca la tierra y la cuestión étnica, a veces conectando diferentes puntos del país o manifiestandose lejos del territorio de origen. Las iniciativas agroecológicas se reconfiguraron mediante la modalidad virtual en la formación y el crecimiento de ferias y bolsones en la comercialización. Esta territorialización de los movimientos refleja en última instancia un posicionamiento alternativo y/o crítico al modelo de desarrollo hegemónico.

Palabras claves: Movimientos sociales, Territorio, Agroecología, Sustentabilidad.

 

Abstract

We make a first approach to the actions of rural socio-territorial movements in Argentina, around different topics related to the Sustainable Development Goals (SDG) during COVID-19. Framed within the international cooperation project Socioterritorial Movements in Comparative Perspective, our methodology consists of the mapping and analysis of protest actions and initiatives linked to agroecology (production, marketing, training and gender). During the pandemic, movements continued to demonstrate around various issues, among which land and ethnic issues stand out, sometimes connecting different parts of the country or demonstrating far from the territory of origin. Agroecological initiatives were reconfigured through the virtual modality in the formation and growth of fairs and marketing pockets. This territorialization of the movements ultimately reflects an alternative and/or critical positioning of the hegemonic development model.

 

Keywords: Social movements, Territory, Agroecology, Sustainability.

Introducción

Proponemos repensar las acciones de los movimientos socioterritoriales rurales en Argentina en 2021, en torno a diferentes temas y su relación con los 17 ODS que son parte de la creciente preocupación por la cuestión ambiental que toma fuerza a nivel internacional desde la década del 60’. Surgen de las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas Eco92  y Río+20,  que impulsaron la construcción de consensos por parte de los Estados Nacionales en torno a valores civilizatorios y la protección de derechos.

En los últimos años y particularmente desde el COVID-19, asistimos a la revitalización de dicha agenda. El ambiente adquiere creciente protagonismo en los discursos de organismos internacionales, instituciones nacionales y diversos grupos sociales, entre ellos los movimientos de la agricultura familiar, campesina e indígena (también del agronegocio y las mineras, entre otros) con significados e intereses diversos.

Como señala Alimonda (2011), aunque no hayan sido explícitos en la conciencia y el discurso de los actores que los han protagonizado, siempre han existido reivindicaciones, conflictos y movimientos con componentes ambientales. Esto se vincula con que la cuestión ambiental en efecto constituye una disputa por el control de la tierra, el agua, la producción, el comercio, las políticas públicas; las ideas sobre qué y cómo son, cómo deberían ser y cómo lograrlo, tal como plantea la Agenda 2030.

La Agenda 2030, según Cardoso, David y Oliveira (2017), representa un avance en términos del compromiso con la implementación de políticas amplias, pero continúa sin reflejar las principales demandas y preocupaciones manifestadas por las organizaciones sociales y es mayormente captada por los conglomerados privados. Rodrigues (2012) sostiene que este tipo de acuerdos internacionales se convierten en una agenda de imposición para ciertos países, ya que no son propuestas propias de las poblaciones, ocultan los territorios y reposicionan al Estado como gestor principal.

Svampa (2018) afirma que el discurso del desarrollo sostenible hegemónico clasifica dicotómicamente los territorios como “eficientes” o “sacrificables”,  de acuerdo a una lógica del capital. Esto se traduce en que los primeros sean eximidos de las actividades extractivas y los segundos disponibilizados para tal fin, con implicancias en el papel de los distintos actores sociales en el escenario geopolítico y en las dinámicas territoriales.

Buscamos visibilizar los territorios, conflictos, demandas y propuestas que los discursos universales sobre el desarrollo y el ambiente muchas veces ocultan (Manzanal, 2007; Swyngedouw, 2011) en un contexto muy particular. En Argentina, la deuda adquirida con el Fondo Monetario Internacional y la degradación de la política para la agricultura familiar, campesina e indígena del gobierno de Cambiemos[i] (2015-2019), junto a la irrupción del COVID-19 apenas asumido el Frente de Todos[ii], configuraron un escenario de crisis socioeconómica y sanitaria cuyos efectos aún requieren ser estudiados.

Partimos del concepto de territorio y la categoría analítica de movimientos socioterritoriales propuesta por Fernandes (2005). La metodología se basa en el mapeo y análisis de acciones del banco de datos del proyecto “Movimientos Socioterritoriales en Perspectiva Comparada”[iii], que construimos a partir de noticias de medios de comunicación digitales.

En un primer acápite presentamos nuestra perspectiva teórica. Luego, la metodología. Tercero, describimos las acciones de protesta, los temas y ODS´s asociados a estas, y diferentes iniciativas de los movimientos vinculadas a la agroecología. Concluimos reflexionando sobre las acciones de los movimientos y su relación con los ODS durante el período de análisis.

 

 

1.                Territorio y movimientos socioterritoriales

En este trabajo, otorgamos a los movimientos sociales un lugar de relevancia, porque traen “a la luz, con su propia existencia, no solo las contradicciones inscritas en el espacio-tiempo, sino también, los posibles inscritos en esa propia realidad”, que es “constituida no solo por lo que es, sino también por lo que puede ser y, por alguna razón, está impedido ser” (Porto-Gonçalves, 2003: 145). Partimos de la consideración de que los movimientos sociales pueden ser leídos desde una perspectiva geográfica, como “movimientos socioterritoriales” (Fernandes, 2005).

El espacio geográfico se transforma y se produce social e históricamente, es simultáneamente, condición, medio y producto de la reproducción de la sociedad (Lefebvre, 1973; Carlos, 2011). Las relaciones sociales pueden ser evidenciadas por acciones de diversos actores que se materializan en el espacio y al apropiarse de este material y/o simbólicamente producen territorio. El territorio es entonces el resultado de una acción concreta o simbólica conducida por un actor, con el fin de apropiarse del espacio, por medio de la cual el actor lo territorializa y revela relaciones marcadas por el poder (Raffestin, 1993).

Las relaciones de poder son capacidades diferenciales de controlar, usar, influenciar  la tierra, el agua, la producción, el comercio, las políticas públicas; las ideas de cómo son, cómo deberían ser y lograrlo; de restringir su disponibilidad para otros y distribuir perjuicios como la contaminación (Alimonda, 2011; Manzanal, 2007; Boelens et al, 2017). Las relaciones de poder mantienen un patrón de apropiación, que en el caso de América Latina está marcado por la conquista y la integración en posición subordinada, colonial, en el sistema internacional (Alimonda, 2011).

Al mismo tiempo, son susceptibles de transformarse, tal como intentan los movimientos socioterritoriales a través de diferentes estrategias. Los movimientos socioterritoriales son aquellos que tienen el territorio como objetivo central de sus proyectos políticos y como condición esencial para su existencia (Fernandes, 2005). Aquellos que, con el avance de las actividades extractivas y procesos de acaparamiento, paradójicamente narrados en nombre del desarrollo y la sustentabilidad, ven socavadas sus condiciones de vida y reproducción (Gorenstein y Ortiz, 2016).

Como señala Batista (2014), con la expansión del capitalismo en el campo en los últimos años se ha territorializado la expropiación, la explotación de los recursos naturales  y la subsunción de las formas de producción no capitalistas, a la vez que diferentes sujetos del campo se han desterritorializado. Frente a estos, los movimientos socioterritoriales rurales resisten y luchan, desde, por y mediante el territorio, en pos de reterritorializarse.

El territorio no es sólo un objetivo para los movimientos socioterritoriales. Como señalan Halvorsen, Fernandes y Torres (2019), también es un medio para alcanzar metas. Los territorios producidos por los movimientos informan identidad generando nuevas subjetividades políticas, son sitio de socialización política donde surgen nuevos valores y se generan nuevas instituciones, a través de procesos de desterritorialización-territorialización-reterritorialización.

A partir del referencial teórico presentado, abordamos las acciones de los movimientos durante la pandemia. A continuación detallamos la estrategia metodológica seguida.

 

 

2.               Estrategia Metodológica

Las acciones colectivas que abordamos en este artículo fueron registradas en la base de datos “Movimientos Socioterritoriales en Perspectiva Comparada”, que desde el año 2021 construimos conjuntamente equipos de investigación de Argentina y Brasil, a partir de noticias de medios de comunicación digitales. Para la identificación de noticias, utilizamos la herramienta Alertas de Google que, mediante algoritmos, detecta contenidos que seleccionamos como nombres de movimientos, temas relacionados a sus demandas, a los ODS y la realidad del campo argentino.

La información fue clasificada y sistematizada en Google Forms mediante una tipología de acciones y “ODS ampliados” (entre otras que exceden los fines de este artículo) que construimos en base a discusiones teóricas colectivas y las noticias recopiladas los primeros meses de 2021. Es decir, los analizados parcialmente en este artículo y que estructurará la captación de información de los próximos años. En el mismo formulario asociamos cada acción a un código censal del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2010) para su posterior mapeo mediante el software Quantum GIS.

La tipología de ODS ampliados es una adecuación de la oficial que construimos para aprehender y visibilizar las demandas y propuestas impulsadas por los movimientos. Como se puede observar en el sitio Sustainable development goals (ONU, sd), las categorías oficiales se enuncian con un sentido positivo absoluto. Nosotras las ampliamos, entendiendo que las acciones pueden tener diversos sentidos para diferentes sujetos, ya que toda acción tiene implícita una idea de desarrollo y ambiente. Por adelantar un ejemplo, una semilla transgénica resistente a las sequías, es enunciada por una empresa multinacional como una capacidad tecnológica para lidiaron con el cambio climático (Acción por el clima ODS 13), mientras que los movimientos la consideran una amenaza a la soberanía alimentaria (Hambre cero ODS2).

Por esta razón, también, ODS como Salud y bienestar (ODS3), Igualdad de Género (ODS 5), Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) entre otros fueron ampliados incluyendo el uso de agrotóxicos, la violencia de género, la minería a cielo abierto y la deforestación respectivamente. Otra adecuación importante que hicimos fue incorporar propuestas de los movimientos omitidas por las categorías oficiales, destacándose el reemplazo de “Hambre cero” por “Soberanía alimentaria”[iv] y “Agroecología” en el ODS 2.

Por último, distinguimos y jerarquizamos la cuestión de la tierra y la diversidad étnica que oficialmente aparecen diluidos dentro de diferentes ODS, pero como muestra la literatura y las demandas de los movimientos son estructurantes de las desigualdades que les aquejan. Por y para ello, renombramos y redefinimos el ODS 10 “Reducción de las desigualdades”. En la siguiente figura, presentamos el nombre de los ODS oficiales con sus respectivos íconos de color y, junto a estos, los nuevos nombres y contenidos que reelaboramos para los fines del relevamiento y este artículo.

Figura 1. ODS oficiales vs. ampliados

Fuente: elaboración propia en base a los ODS y Manual Interno del Equipo parcialmente publicado en Colla et al (2023).

 

La metodología tiene como limitación que no todas las acciones y demandas alcanzan los medios de comunicación y estos median qué y cómo se dice de estas. Las fuentes en sí mismas no permiten una mayor profundización, pero sí construir categorías amplias para sistematizar información extensa en el espacio (Argentina y Brasil aunque el segundo excede los objetivos de este artículo), el tiempo (desde 2021 en adelante) y sobre una variedad de temas y sujetos. Identificar grandes tendencias, experiencias y sujetos, que den contexto o abran líneas de indagación en perspectiva comparada. Durante la pandemia, nos permitió acceder a información a pesar de las restricciones a la movilidad.

En este artículo, de un total de 645 acciones registradas en la base entre enero y septiembre de 2021, solo nos enfocamos en aquellas del tipo protesta (248), iniciativas productivas (50), de comercialización (42) y formación (45). Una misma acción puede estar clasificada en más de un tipo de acción y ODS ampliado. Mapeamos las acciones por provincia y describimos algunos ejemplos por región (Noroeste -NOA-, Noreste -NEA-, Centro, Cuyo y Patagonia) para ilustrar tendencias dentro y más allá de estas, mostrar particularidades y variedad de sujetos que las protagonizan.

 

3.               Acciones de los Movimientos

Las medidas de restricción a la circulación y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) se declararon en marzo de 2020 (Decreto 297). Algunas actividades fueron eximidas por considerarse esenciales como el caso de la producción de alimentos y energía. En junio se decretó el Distanciamiento Preventivo Obligatorio (DISPO) para aquellos distritos con parámetros epidemiológicos positivos (Decreto 520). Por un pico de contagio volvieron las restricciones en mayo de 2021. 

Pero, en general se puede decir que el aislamiento estricto fueron algunos períodos más cortos y puntuales (especialmente al inicio de 2020) y sobre todo en las grandes áreas urbanas. Mientras que en los territorios rurales y en las pequeñas localidades la modificación de las dinámicas sociales cotidianas fueron relativas y dispares.

Según los datos relevados, ni el extractivismo ni los movimientos socioterritoriales se detuvieron durante la pandemia. Protagonizadas por sujetos colectivos que se reconocen como campesinos, indígenas, agricultores familiares, mujeres rurales, campesinos-indígenas, ambientalistas y trabajadores de la economía social; se llevaron a cabo diversas protestas e iniciativas orientadas a garantizar la vida y contrarrestar la crisis económica y sanitaria, incluso en las grandes áreas urbanas.

 

3.1.          Protestas

Como muestra la figura 2 la región Centro, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), concentró la mayor cantidad de protestas de los movimientos socioterritoriales rurales. Le siguen las provincias de Buenos Aires, Salta, Río Negro y Neuquén, distribuidas en diferentes regiones. En el otro extremo, Cuyo exhibe la menor cantidad.

Figura 2. Cantidad de protestas de los movimientos socioterritoriales en Argentina, por provincia, entre enero y septiembre de 2021.

Fuente: elaboración propia en base a www.ign.gob.ar y banco de datos Movimientos Socioespaciales y Socioterritoriales Rurales Argentina, 2021.

 

Esta distribución espacial se vincula con que CABA es la capital del país, el centro de decisión política y su aglomerado extendido sobre 31 partidos de la provincia de Buenos Aires, concentra el 32% de la población nacional (INDEC, 2010). Esto convierte a este espacio urbano en condición de posibilidad para el despliegue de protestas y en un medio para alcanzar metas de los movimientos de diferentes territorios rurales.

Las protestas incluyeron la difusión de documentos públicos (cartas, denuncias en los medios de comunicación, etc.), marchas, cortes de carretera, verdurazos, campañas para recolectar firmas, la ocupación de edificios públicos o privados, la publicación de libros, escraches y otras acciones directas. Una forma de protesta destacable son los verdurazos que surgieron en CABA en 2014 y continuaron durante nuestro período de análisis, asumiendo diversas formas como feriazos, asadazos, frutazos, pescadazos, tractorazos, mandiocazos, alimentazos, panazos, tortafritazos, gallinazos en diferentes partes del país.

Los verdurazos consisten en la donación de alimentos o venta a precio popular en espacios públicos, con el fin de visibilizar las problemáticas que padece la agricultura familiar y campesina; y generar lazos con los consumidores quienes padecen altos precios que imponen los intermediarios. Ocupando plazas, edificios de instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura en 2014 o sitios de las patronales como La Rural en 2020, generan nuevas subjetividades políticas y lazos campo-ciudad.

Además de los modos de protesta, como muestran las figuras 3, 4 y 5 son diversas las cuestiones a las que se refieren. En los siguientes acápites, describimos algunas tendencias y ejemplos por región.

 

Figura 3, 4 y 5. Cantidad de protestas de los movimientos socioterritoriales en Argentina, relacionadas con los diferentes ODS, por provincia, entre enero y septiembre de 2021.

Fuente: elaboración propia en base a www.ign.gob.ar y banco de datos Movimientos Socioespaciales y Socioterritoriales Rurales Argentina, 2021.

 

3.1.1.    Región centro

Como muestran las figuras 3, 4 y 5, la región Centro presenta una mayor variedad de temas respecto a otras regiones, entre las cuales tienen mayor peso de la pobreza, la salud y los agrotóxicos, el hambre y la soberanía alimentaria, los ecosistemas terrestres y la deforestación. También aparecen protestas vinculadas a la tierra, diversidad étnica, clima, comercialización y género. Un ejemplo vinculado al tema hambre y tierra, es la marcha en la Plaza de Mayo en reclamo de “tierra, techo y comida”, encabezada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular Agraria (UTEP) (Télam, 7 de agosto de 2021).

Respecto a salud, observamos que las demandas no se relacionan principalmente con la situación excepcional del COVID-19, sino con los impactos generados por las fumigaciones del modelo productivo vigente. Por ejemplo, en Santa Fe se realizaron diversas acciones orientadas a exigir la aplicación de la Ley provincial 11.273 que prohíbe la fumigación aérea a menos de 1500 metros de las zonas pobladas y el tratamiento de una modificatoria para ampliar esta área libre de agrotóxicos.

Una de estas acciones fue la “Caravana por la salud y la vida” impulsada por el colectivo “Paren de Fumigarnos” y otra el envío de cartas y solicitud de reuniones con diputados (DiarioSíntesis, 25 de junio de 2021; Correa, 2021). En Tandil, Buenos Aires, la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable, en el marco de la campaña "Paren de Fumigarnos", realizó una protesta durante la visita del intendente (ABCHoy, 3 de marzo de 2021).

Respecto a ecosistemas terrestres, en Santa Fe se registraron protestas en forma de "panazos" y "tortafritazos" por parte del colectivo Paren de Fumigarnos y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), contra el trigo transgénico HB4 que se había comenzado a cultivar a pesar de no estar reglamentado (Sichar, 2021). Denuncian que la empresa Bioceres lo impone como una alternativa sustentable a la sequía, pero en realidad son monocultivos industriales que utilizan millones de agrotóxicos perjudiciales para la salud de las personas y los ecosistemas, amenazando la soberanía alimentaria, ambiental y productiva.

En CABA, en el Congreso de la Nación representantes Mapuche, comunidades campesinas e indígenas, una diputada nacional y ONGs ambientalistas, desarrollaron una conferencia sobre un Proyecto de Ley de Régimen Penal de Protección al Bosque Nativo. El proyecto establece una pena de 2 a 10 años de prisión a quien ocasione desmonte, incendio, cambio de uso de suelo o la destrucción de bosques nativos (Cholilaonline, 19 de abril de 2021).

Entre otras temáticas, destacamos las de género por tener mayor presencia respecto a otras regiones. Una acción es la marcha contra el terricidio encabezada por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. El término refiere al "asesinato de la Madre Tierra", que se exige al Estado incorporar como crimen de lesa humanidad. Participaron de la marcha representantes de 38 naciones de pueblos originarios, comenzó a mediados de marzo, con la caminata desde distintas provincias para confluir en CABA en mayo, en una reunión con distintas autoridades nacionales en Casa Rosada (LaArena, 11 de mayo de 2021).

 

3.1.2.    Patagonia

En Patagonia se observan con mayor intensidad los temas tierra, diversidad étnica, pobreza, minería y otras energías y, en menor medida, agua, salud, hambre y soberanía alimentaria y comercialización. El tema tierra intersecciona con la cuestión étnica, como en Villa Mascardi (Río Negro) donde se registró la resistencia de los Mapuche contra las amenazas de desalojo por parte de un empresario con autorización del poder judicial (RíoNegro, 10 de febrero de 2021c).

También en Villa Angostura (Neuquén) donde la comunidad Mapuche Lof Paicil Atreao, recurrió al apoyo de otros movimientos para frenar una orden de desalojo dispuesto por la justicia provincial sobre un lote en litigio con un emprendimiento turístico (CanalAbierto, 14 de abril de 2021). Esto sucedió a pesar de contar con el compromiso del gobernador para el relevamiento dispuesto por la ley 26.160, que regula la suspensión por cuatro años de los desalojos de las comunidades indígenas (tanto las que tienen personería jurídica como las preexistentes que aún no se encuentren registradas).

La ley crea un fondo de asistencia económica para la regularización de estas tierras, a partir de un relevamiento jurídico, catastral, antropológico y socioeconómico de las tierras ocupadas, estableciendo al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como autoridad de aplicación. Dado que el Estado no completó el relevamiento de todos los territorios la ley, con la presión de los movimientos, se prorrogó en el año 2009, 2013, 2017 y nuevamente en 2021 por decreto presidencial 805/21,  (BoletínOficial, 17 de noviembre de 2021); aunque las organizaciones que representan al sector reclaman que se lo haga por ley. Por eso, en el período de análisis fue motivo de protestas en y desde diferentes territorios.

En Chubut, el tema tierra intersecciona con energía y agua. Por ejemplo, en el mes de mayo movimientos ambientales y sociales desplegaron masivas movilizaciones, luego de que la legislatura provincial rechazara el proyecto de iniciativa popular, que propone prohibir la minería. Entre estas, 40 personas tomaron el edificio municipal en Esquel, cortaron la ruta N°3 en el acceso a localidad de Trelew y la N°40 a la altura de El Hoyo. Los movimientos denunciaron públicamente que “no fueron escuchadas las asambleas en defensa del agua y del medio ambiente” (Méndez, 2021; Sureño, 9 de mayo de 2021; LaNación, 7 de mayo de 2021).

 

3.1.3.    NOA

En el NOA, las protestas versan mayormente sobre tierra, diversidad étnica, y pobreza. Especialmente en Catamarca y Jujuy, minería. En menor medida se refieren a los temas deforestación, educación, hambre y soberanía alimentaria, agua, hábitat y vivienda y salud. La cuestión de género se destaca en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Las diferentes formas de protesta han sido mayormente protagonizadas por pueblos originarios como los Diaguita, Tonocoté, Kolla y Wichí. También se destacan las acciones del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) surgido en 1990, y la UTT, movimiento de carácter nacional, surgido en La Plata, Buenos Aires, en 2010.

En la localidad Huacalera, en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), comunidades indígenas se manifestaron en la Ruta Nacional 9 contra la inmobiliaria Remax denunciando la venta ilegal de más de 18.400 mil hectáreas, orientadas a la explotación de Uranio y Roca Caliza, que constituyen Patrimonio de la Humanidad-UNESCO. Los movimientos exigieron el cumplimiento de la ley 24.071[v], el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que reconoce el derecho de decidir sobre su cultura y tierras (Eleisegui, 17 de agosto de 2021).

Una situación similar ocurrió con las comunidades de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, quienes denunciaron que "Al gobierno le gusta saquear sin sanear" en razón del Convenio entre la Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, para la explotación de recursos hidrogeológicos que, además, omite el proceso de consulta a las comunidades (JujuyalMomento, 13 de mayo de 2021).

En Catamarca, hubo reiteradas protestas de diversas comunidades originarias en contra de los proyectos de megaminería para la explotación de litio (ElAcansti, 07 de mayo de 2021). Denuncian irregularidad jurídica al promover extractivismo en un sitio protegido por la Convención de Ramsar bajo la cual están inscriptos los humedales altoandinos, la vulneración del derecho a la consulta, el acceso al agua y territorio, y el deterioro de ecosistemas. Presentaron un informe con representantes de Pensamiento y Acción Social (Colombia), Justiça Nos Trilhos (Brasil), Cooperacción (Perú) y Asociación Civil Bienaventurados los Pobres (Argentina), Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, entre otros.

En rechazo al proyecto Agua Rica-Alumbrera que comenzó a trabajar ilegalmente, realizaron cortes de ruta y una “sentada por el agua” encabezada por Asamblea El Algarrobo frente al Ministerio de Minería (AIMdigital, 13 de abril de 2021). Al día siguiente, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y organismos de derechos humanos denunciaron la judicialización de la protesta, y que la policía provincial ingresó a viviendas y detuvo a vecinos, acusándolos de incendiar la oficina de la empresa (Aranda, 2021).

En Santiago del Estero el tema tierra intersecciona con ecosistemas terrestres y deforestación. Por ejemplo, el MOCASE se movilizó masivamente para expresar su repudio a los desalojos perpetrados por empresarios del agronegocio, bandas armadas y a la persecución política a familias campesinas indígenas (Crónica, 31 de julio de 2021). Como el intento de homicidio a una dirigenta del pueblo Sanavirón en Campo Pinto, departamento Aguirre (LaTinta, 19 de agosto de 2021).

En otra oportunidad, el MOCASE denunció que topadoras estaban desmontando en territorio de la comunidad Vilela Tako Sinchi, departamento Moreno. También que el dueño de la empresa de gaseosas Manaos, intentó desalojar a familias campesinas de Árbol Blanco Sur, departamento Alberdi. A pesar de las restricciones por la pandemia, en la provincia se desmontaron 32.776 ha, y entre el 1 de enero y el 31 de marzo, se deforestaron 9.126 ha (AIMdigital, 19 de abril de 2021).

En relación al género, se realizaron diferentes protestas bajo la consigna: “Paren de Matarnos”, ante una serie de femicidios que se hicieron públicos en Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy; convocadas por UTT y Ni Una Menos. En relación a los femicidios, la UTT se reunió con la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, para construir estrategias frente a las restricciones a la movilidad por la pandemia que complejizó los dispositivos y el trabajo de las promotoras de género. Además señalaron la falta de acceso a la titularidad de la tierra, créditos para las mujeres y la profundización de las desigualdades que genera el extractivismo al modificar las dinámicas intrafamiliares y migraciones temporales (Murillo,  2021).

 

3.1.4.    NEA

En el NEA los temas a que refieren las protestas son tierra, diversidad étnica, ecosistemas terrestres y pobreza. En menor medida, hambre y soberanía alimentaria, energía y minería, salud y clima. Un ejemplo vinculado a la tierra es la disconformidad de la comunidad Wichí Árbol Solo, con la extensión territorial reconocida por el INAI en el marco de la ley 26.160 (Página12, 22 de enero de 2021). La cuestión de la tierra en muchos casos intersecciona con el tema de ecosistemas terrestres y deforestación.

En Chaco hubo cortes de ruta, escraches y denuncias por los desmontes, protagonizadas por ambientalistas en la zona de Los Chaguares, por el Frente Nacional Campesino en  El Escondido (departamento General Güemes) y en el paraje El Caudillo (departamento El Sauzalito) junto a la comunidad Wichí. También en El Impenetrable, donde el Frente denunció a un empresario por usurpar y desmontar tierras de campesinos (EldiarioDeLaRegión, 28 de agosto de 2021a; 12 de junio de 2021b; ChacoDíaporDía, 4 de mayo de 2021b; 16 de  junio de 2021a).

En Misiones, comunidades originarias Guaraníes y Mbya, exigieron el cese a la deforestación y su protección mediante un documento público y el cierre de caminos (Escobar, 4 de agosto de 2021; PrimeraEdición, 21 de mayo de 2021b). Más directamente vinculado al hambre y soberanía alimentaria, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) impulsó un Mandiocazo para pedir apoyo del gobierno a la producción agroecológica y la UTT un Alimentazo por el Día Internacional de las Luchas Campesinas (PrimeraEdición, 17 de abril de 2021c; 17 de septiembre de 2021a).

Respecto a la salud, se destaca Formosa y la denuncia de un representante Qom sobre la carencia de alimentos y agua por la situación de la pandemia. Además, afirmó “hoy las comunidades tienen muchas causas judiciales por violar las normas del aislamiento del COVID-19, hay hermanos a quienes le han secuestrado sus motos, algunos que no han podido resolver el tema del Documento Nacional de Identidad, otros hermanos han muerto sin tener contacto con su familia, pero nadie puede denunciar porque no saben dónde canalizar sus problemas”. El representante Qom reclama que el INAI y el Instituto de Cultura Aborigen no funcionan, el Ministerio de la Comunidades no garantiza su participación, y el Defensor del Pueblo los quiere condenar con una actuación de la Justicia Federal y provincial. Asimismo, remarca la falta de diálogo con el gobierno provincial y la ausencia histórica de respuestas a las necesidades básicas de las comunidades, más allá del reconocimiento jurídico de derechos previstos por el ordenamiento provincial de 2003. En suma, la protesta visibiliza que se profundizó el abandono de los indígenas (Opiniónciudadana, 12 de agosto de 2021).

 

3.1.5.    Cuyo

En Cuyo, fueron registradas la menor cantidad de protestas. Los temas de las acciones están relacionados con pobreza, energía y minería, tierra, diversidad étnica, educación, clima, ecosistemas terrestres, hambre y soberanía alimentaria. Un ejemplo es la manifestación convocada por la Federación Nacional Campesina frente al palacio del gobierno de Mendoza para visibilizar el trabajo de los pequeños productores y reclamar mejoras en las condiciones de producción, así como por los aumentos de costos y precios de sus productos. Solicitaron un subsidio, tarifas diferenciadas de electricidad y valores accesibles en los combustibles​ (Conte, 23 de junio de 2021).

 

3.2.          Iniciativas de transición agroecológica

Además de las protestas, identificamos que los movimientos han territorializado iniciativas que dan respuesta a las necesidades y demandas que plantean, que se relacionan con los ODS. Nos centramos en las iniciativas asociadas a la agroecología que involucran producción, comercialización y formación agroecológica.

La agroecología refiere al conjunto de prácticas de los pueblos originarios y campesinos que tienen más de 12 mil años, adquieren cuerpo científico durante el siglo XX y se consolidan como posición política al inicio del siglo XXI (Guhur y Toná, 2021). Según Altieri (2012) involucran aspectos productivos en los agroecosistemas asociados a agricultura sustentable, sin agrotóxicos, en base a la biodiversidad y procesos ecológicos (Gliessman, 2008). Como señala Sevilla Guzmán (2000), también aspectos sociales e identitarios, vinculados al trabajo digno, comercio justo y soberanía alimentaria, así como a la cuestión de género.

Estas iniciativas se desarrollan en distintas provincias sin un patrón regional (figura 6). Identificamos acciones asociadas a la agroecología de comercialización alternativa en Buenos Aires, CABA, Río Negro, Misiones y Mendoza. En lo que refiere a la producción se destacan Misiones y Buenos Aires, aunque también encontramos acciones en Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y Santiago del Estero. En relación a la formación agroecológica encontramos experiencias en las provincias de Mendoza, San Juan, La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Chaco. Varias de estas acciones se proponen desde una perspectiva de género, como en Buenos Aires, Santiago del Estero y Misiones.

 

Figura 6. Cantidad de iniciativas vinculadas a la agroecología en Argentina, por provincia, entre enero y septiembre de 2021.

Fuente: elaboración propia en base a www.ign.gob.ar y banco de datos Movimientos Socioespaciales y Socioterritoriales Rurales Argentina, 2021.

Como describimos a continuación, las iniciativas agroecológicas se orientan a dar respuesta a múltiples cuestiones como la educación ambiental, el hambre y la soberanía alimentaria, la salud, los ecosistemas terrestres, el trabajo y la cuestión de género. A través de estas iniciativas los movimientos producen territorios que son sitios de socialización política y afectiva, donde surgen nuevos valores y alianzas (con productores, consumidores, universidades, áreas de gobierno) y muestran al resto de la sociedad un proyecto de desarrollo alternativo al hegemónico.

Vinculados al comercio alternativo, vemos que los movimientos multiplicaron dichas iniciativas con los “bolsones” de verdura a domicilio y la inauguración de almacenes de cercanía. Fomentaron la cooperación entre productores y articularon acciones con instituciones estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las redes de comercialización conectaron la demanda de alimentos desde las ciudades con los territorios de los movimientos en diferentes lugares del país.

En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo se territorializaron puntos de venta, como la "Red de Almacenes Soberanos" promovida por la UTT, con presencia en la localidad de Banfield, Lomas de Zamora (Stabile, 2021). En Constitución, CABA, se inauguró un mercado de cooperativas llamado "Pueblo a Pueblo" por la UTEP (Pura Ciudad, 11 de junio de 2021).

En Río Negro, el Colectivo Agroecológico de Viedma y Patagones, con apoyo del INTA, organizó para transportar sus productos al resto de la provincia, a través de un vagón del Tren Patagónico con 20 toneladas de hortalizas, con destino hacia Ingeniero Jacobacci, Bariloche y Villa La Angostura (Bariloche2000, 08 de mayo de 2021).

En Montecarlo, Misiones, el colectivo Semillas Autoconvocadas, integrado por organizaciones de productores, ecologistas, religiosas y docentes que impulsan la agroecología, convocaron a la realización de la “Tercer Feria de Semillas Nativas y Criollas”. Este espacio tuvo por objeto reconocer las comunidades campesinas e indígenas que conservan y multiplican la sabiduría milenaria de cada semilla, defender su libre circulación y una concepción de la tierra como banco de semillas (Oliva, 2021).

En Mendoza identificamos la inauguración del Almacén Campesino, Agroecológico y Cooperativo impulsado por la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST). Propone ofrecer, sin intermediarios y a precio justo, frutas, hortalizas, alimentos elaborados de forma artesanal, triturados, jugos y vinos. También productos de cooperativas de otras provincias, bioinsumos, semillas y plantines. El proyecto involucra ocho trabajadores, nuclea a más de 14 cooperativas de la UST y otras del país, y más de tres mil productores (Sileci,  2021).

Intersectando comercialización y producción, en Entre Ríos, alrededor de 120 familias  nucleadas en la UTT, en los departamentos de Gualeguaychú, Uruguay, Paraná, Diamante, Colón, Villaguay y Feliciano se dedican a la producción agroecológica y la preparación de bioinsumos. Comercializan a través de ventas directas, ferias, verdurazos y están desarrollando un sistema de certificación participativa. Asimismo, en Concepción del Uruguay tienen un Almacén de Ramos Generales, abastecido por 45 familias. Buscan precios justos para el productor y el consumidor, y cuidar la salud de la población y el ambiente (Hoffman,  2021).

Respecto a la producción, se destaca Misiones. Allí registramos una iniciativa de transición agroecológica de los Productores Independientes de Puerto Piray, departamento Morlo (ChacoDíaporDía, 28 abril 2021c), que involucra formaciones colectivas y la transición de monocultivos forestales a la producción de alimentos, con asesoramiento de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires. Las tierras son de propiedad comunitaria. Por medio de asambleas, la comunidad resolvió cómo usarlas, qué cultivar y cómo comercializar. Recuperaron zonas de selva nativa, protegieron bañados y vertientes, y mejoraron las propiedades de los suelos (Detto, 2021).

En Buenos Aires, el Frente Agrario Evita inauguró la unidad productiva agroecológica “La Famiglia”, de 2 ha ubicadas en La Porteña, Tandil. El objetivo central es poder brindar más y mejores oportunidades de trabajo, potenciar la economía de cercanía, ofreciendo a la comunidad productos frescos y de calidad a un precio accesible. Prevén darle valor agregado elaborando puré de tomate agroecológico, conservas y verduras congeladas. Esta iniciativa se suma a otras 5 huertas agroecológicas del movimiento en La Unión, El Tropezón, La Porteña, Gardey y La Movediza. Articulan con el Ministerio de Trabajo de la Nación, para capacitar a los trabajadores y las trabajadoras y poner en marcha un Centro de Formación Profesional para la Economía Popular. Además, tienen apoyo de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI)[vi] que entregó equipamiento y herramientas (RadioTandil, 26  de julio de 2021).

Respecto a formación, observamos que se producen acciones tanto en el ámbito popular, como formal, en articulación con universidades nacionales, municipios y organismos estatales. Esto ilustra el ejercicio de una pluralidad de saberes campesinos y ancestrales y conocimiento formal, en relación a la producción de alimentos y protección ambiental. Muchas de estas propuestas asumieron una modalidad virtual en el marco de la pandemia, habilitando la participación de movimientos desde diferentes territorios.

Intersectando producción y formación, en Santa Rosa, La Pampa, el MTE firmó un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Centro Regional de Educación Técnica de General Pico, para diversificar la producción e incorporar tecnología en la Escuela Hortícola Municipal. En esta circunstancia, el movimiento solicitó la reactivación del Mercado Municipal (El Diariode La Pampa, 12 de junio de 2021).

Vinculando producción, comercialización y formación, 200 familias productoras del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, conformaron el Nodo de Consumo Soberano en General Roca. Buscan acercar consumidores y productores, acordar formas de producir, elaborar, comercializar y consumir alimentos. Integra productos de estación, con técnicas agroecológicas o en transición, de cercanía y a un precio justo. Quincenalmente organizan encuentros de formación y sensibilización abiertos a la comunidad, para generar conciencia sobre una alimentación integralmente sana. Por ejemplo, la charla “Todo plato es político” en Instagram o el espacio de comunicación “La Soberana Parlante” (RíoNegro, 13 de mayo de 2021b).

En Río Negro el Colectivo Agroecológico del Río Negro – Viedma/Patagones, Huerta Comunitaria Fátima (Viedma), la UTT Río Colorado/Regional Patagonia y Realidad Rural, realizaron un conversatorio virtual en articulación con la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue, como parte del proceso de construcción de la Cátedra Libre Interuniversitaria de Soberanía Alimentaria de la Norpatagonia. El eje fue “¿Cómo y quiénes producen el alimento que comemos?” durante la pandemia. Trató los impactos de la contaminación del suelo, la desaparición de la biodiversidad con la deforestación, el aumento de monocultivos, el uso de agrotóxicos y enfermedades asociadas al modelo productivo actual (RioNegro, 27 de mayo de 2021a).

En Vieytes, Buenos Aires, el MTE inauguró la Escuela Nacional de Agroecología. El evento contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Agrario (Infocampo, 02 de agosto de 2021). En Mendoza, la UTT junto al INTA, organizaron un ciclo de capacitación virtual en producción de semillas hortícolas, con la participación de un centenar de productores de 16 provincias. Caracterizaron la semilla hortícola y variantes de producción, abordaron aspectos de calidad comercializable y registro de variedades, e identificaron como problemas: la concentración en manos de semilleras extranjeras, los elevados costos y la pérdida de prácticas de multiplicación de variedades de polinización abierta, criollas o nativas con la entrada de híbridos (ElDiariodelaRepública, 30 de junio de 2021).

En San Juan, la Sociedad Argentina de Agroecología organizó un webinario con el objeto de visibilizar el trabajo agroecológico de Cuyo. Buscan promover y potenciar la agroecología como una alternativa para el consumo de alimentos sanos y como una política productiva (García, 2021). En Chaco, el  Movimiento Agroecológico del Chaco, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias y el Centro Cultural Alternativo organizaron el “2° Seminario de Agroecología para el Chaco Austral”, virtual y presencial, con eje en el manejo agroecológico del monte nativo. Planteó la indisociabilidad de la cultura con el monte nativo que cobija a las personas, protege el suelo, y regula el flujo superficial del agua (Chacopordía, 28 de abril de 2021).

En Santiago del Estero, en el marco de una jornada de entrega de carpetas técnicas a comunidades originarias del INAI, el MOCASE, docentes y estudiantes de la Universidad Campesina Suri expusieron sobre distintas alternativas de producción agroecológica, enfatizando en los valores y los saberes campesino-indígenas. El concepto de soberanía alimentaria es uno de sus principales ejes pedagógicos; revalorizando y fortaleciendo la identidad cultural (PeriódicoSurSantiagueño, 25 de agosto de 2021).

Por último, en La Plata, Buenos Aires, la UTT creó una casa refugio para mujeres en situación de violencia, poniendo de relieve que el ejercicio de la agroecología no se restringe a los temas de producción, comercialización y educación. También exigen pensar en maneras de enfrentar las violencias que afectan principalmente a las mujeres; y su incorporación en las políticas públicas. Esta casa refugio es un espacio donde alojarse con sus hijos, cultivan hortalizas; se capacitan a través de talleres de tintura, conservas y mermeladas y de promoción de la salud (Gijsberts,  2021).

4.               Reflexiones Finales

En este trabajo revisamos las acciones de los movimientos socioterritoriales rurales, entre enero y septiembre del año 2021, en torno a diferentes temas y su relación con los ODS durante la pandemia, desde, por y mediante el territorio. Observamos que en este contexto particular, los movimientos socioterritoriales siguieron ocupando el espacio público y manifestándose en torno a una variedad de cuestiones y conflictos en cada región.

Los movimientos narraron estas cuestiones (los denominaron, jerarquizaron, explicaron, conectaron con otros y propusieron soluciones) en sus términos, difiriendo en muchos casos con los ODS o las propuestas de sustentabilidad del agronegocio, como el ejemplo de la semilla de trigo transgénica resistente a la sequía. La soberanía alimentaria, la agroecología, la tierra y la diversidad étnica fueron centrales.

El mapeo mostró una mayor concentración de protestas en CABA expresando el uso estratégico de este centro político para disputar la agenda pública y fortalecer sus territorios desde diferentes regiones del país. Le siguieron en cantidad, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Salta y Neuquén. La ausencia de acciones en San Luis, Santa Cruz y Corrientes lleva a preguntarnos si este resultado se debe a que no hay acciones, a que no llegan a las noticias o nuestras palabras clave de búsqueda no nos están permitiendo captarlas mediante Google Alert.

Los temas tierra y diversidad étnica fueron movilizados en todo el país, con protagonismo de los Mapuche en Patagonia, Wichí en NOA y NEA, el MOCASE en Santiago del Estero y organizaciones nuevas como UTT (que tiene presencia en provincias de todo el país). Los desalojos impulsados por actores del agronegocio y el negocio inmobiliario continuaron durante la pandemia. El poder judicial destaca como ámbito estatal que actúa contra los movimientos y, en cambio, el INAI, SAFCI e INTA por el apoyo.

El tema de la minería surge especialmente en Patagonia y Cuyo. La deforestación y amenaza de ecosistemas terrestres, en NEA con protagonismo del Frente Nacional Campesino, pueblos originarios Guaraníes y Mbya, y en NOA. En cuanto a salud, teniendo en cuenta que el período de análisis abarca la pandemia, es notable que la acciones de protesta no refieren tanto las consecuencias del virus, sino a problemas de larga data asociados al modelo productivo, como las fumigaciones en la región central o al acceso a derechos básicos como agua, alimentación y vivienda en el NOA y NEA.

Describimos no solo demandas, sino también la territorialización de iniciativas agroecológicas que proyectan y generan alternativas al modelo de desarrollo. Estas incluyen la recuperación de conocimientos ancestrales, las prácticas de policultivo, la integración agrícola y la cría de pequeños animales, la implementación de huertas y viveros, incentivos para la creación de bancos de semillas, ferias, entrega de bolsones a domicilio, y refugios de mujeres.

La cuestión de género emerge y es transversal en varias protestas, así como también en iniciativas agroecológicas donde se destaca el rol de las mujeres en la construcción de territorios libres de violencias. La expansión de iniciativas de comercialización de bolsones a domicilio (que inician incipientemente en 2014), de almacenes de cercanía y la virtualidad en la educación expresan una reconfiguración de las prácticas territoriales de los movimientos a partir del contexto de pandemia.

La espacialidad de las parcelas en producción, ferias, refugios, entre otros, exhiben la capacidad de influencia o disputa de los movimientos. Estos funcionan como sitios de socialización política donde surgen nuevos valores. En suma, las acciones que presentamos en este trabajo ofrecen algunas pistas acerca de la defensa y producción del territorio por parte de los movimientos durante la pandemia, como objeto y medio de lucha, material e inmaterial. En su praxis, identificamos posicionamientos divergentes sobre una variedad de aspectos comprendidos por la Agenda 2030, el desarrollo y el ambiente. A partir de este mapeo de sujetos, instituciones, temas y experiencias nos proponemos continuar indagando.

 

Referencias Bibliográficas.

ABChoy. 2021. “Junta Vecinal reclamó ante el intendente Lunghi: “Paren de fumigarnos``''. 03 de marzo.

AIMdigital. 2021a. “Santiago también desmonta y desaloja”. 19 de abril.

_____. 2021b. “Catamarca: Informe contra proyecto de minería de litio” 13 de abril.

Altieri, Miguel. A. 2012. Agroecologia: Bases científicas para uma agricultura sustentável. 3 Ed. rev. ampl. São Paulo, Rio de Janeiro: Expressão Popular, AS-PTA.

Alvarez, Gabriel. 2017. Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria. Disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas. Revista Universitaria de Geografía, v. 26 (2), pp. 73-110.

Bariloche2000. 2021. “Un vagón con 20 toneladas de productos agroecológicos del IDEVI salió rumbo a Bariloche”. 8 de mayo.

Batista, Andrea (2014) Consciência e territorialização contra-hegemônica. São Paulo: Cultura Acadêmica.

Boelens, R. et al. 2017. Territorios hidrosociales: una perspectiva de la ecología política. En:  Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua. compilado por Karen Bakker. et al. Rosario: Editorial de la UNR.

CanalAbierto. 2021. “La lof Paicil Antreao se prepara para resistir un desalojo en Villa La Angostura”. 14 de abril.

Cardoso, Alessandra, Grazielle Custódio David, y Iara Pietricovsky Oliveira. 2017. “¿Utopía o Distopía? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Brasil y en el mundo”. Informes Nacionales, Instituto de Estudios Socio-Económicos.

Carlos, Ana Fani Alessandri, Marcelo José Lopes de Souza, Maria Encarnação Beltrão Sposito. 2011. A produção do espaço urbano: agentes e processos, escalas e desafios. São Paulo: Contexto.

ChacoDíaporDía. 2021a. “Denuncian a un empresario por usurpar y desmontar tierras de campesinos en El Impenetrable”. 16 de junio.

____. 2021b. “Monte nativo, en la agenda del 2º Seminario sobre Agroecología para el Chaco Austral”. 28 de abril.

____. 2021c. Denuncian desmontes en la zona de Los Chaguares: “Esto es zona de reserva, todos los vecinos estamos en contra”. 4 de mayo.

CholilaOnline. 2021. “Presentaron proyecto de Ley para penalizar desmontes ilegales e incendios forestales intencionales”. 19 de abril.

Colla et al (2023). Movimientos Sociales Rurales y Estado. Acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Argentina, 2021. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Conte, Sandra. 2021. “Pequeños productores agrícolas se manifestaron frente a Casa de Gobierno”. LosAndes, 23 de junio.

Correa, Guillermo. 2021. “Este sábado 28 parte otra “Caravana por la Salud y la Vida” de la Multisectorial Paren de Fumigarnos”. ElCiudadano. 25 de agosto.

Crónica. “Masiva movilización del Movimiento Campesino de Santiago del Estero”. 31 de julio.

DecretoN°297.19 de marzo de 2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio.

DecretoN°520. 7 de junio de 2020. Distanciamiento social, preventivo y obligatorio.

Detto, Patrício. 2021. “Cambian sistema forestal por producción agroecológica de alimentos”. ElAgrario, 1 de mayo.

Diariosíntesis. 2021. “Multisectorial contra las fumigaciones'' piden el tratamiento “urgente” de la modificación a la ley de agrotóxicos" provincial”. 25 de junio.

EldiariodeLaPampa. 2021. “Intensifican y diversifican la producción en la Escuela Hortícola”.  12 de junio.

ElDiariodelaRegión. 2021a. “Denuncian nuevos desmontes y hostigamiento a familias campesinas”. 28 de agosto.

ElDiariodelaRepública. 2021. “Es clave para la agricultura familiar tener semilla propia”. 30 de junio.

Eleisegui, Patricio. 2021. “RE/MAX y otro escándalo: denuncian que pretende vender tierras ancestrales de la Quebrada de Humahuaca”. Iprofesional, 17 de agosto.

Escobar, Patricia. 2021. “Moconá: movilización y cortes de rutas en reclamo por el camino de acceso al Lote 8 para las comunidades Mbya Guaraní”. Misiones online, 4 de agosto.

Fernandes, Bernardo Mançano. 2005. “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais”. Revista NERA  6: 14-34.

García, Victor. 2021. “Agroecología, tendencia para comer más sano”. Diario El Zonda SJ, 4 de junio.

Gijsberts, Diana López. 2021. “Transformar una vida de violencias en proyectos que acompañan a otras mujeres campesinas”. Telám, 2 de junio.  

Gliessman, Stephen. 2008. R. Agroecologia: Processos ecologicamente sustentáveis. 4ta edição. Porto Alegre/UFRGS.

Gorenstein, Silvia, y Ricardo Ortiz. 2016. La tierra en disputa. Agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales.

Guhur, Dominique. M. P., y Nilciney Toná. Agroecologia. 2021. En: Dicionário da Educação do Campo. Compilado por Roseli Salet Caldart., Isabel Brasil Pereira. Paulo Alentejano, y Gaudencio Frigotto. 57-54. Rio de Janeiro, São Paulo: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, Expressão Popular.

Halvorsen, Sam, Bernardo Mançano Fernandes, y Fernanda Valéria Torres. 2019. Mobilizing territory: socioterritorial movements in comparative perspective. Annals of the American Association of Geographers, 109(5), 1454-1470.

Hoffman, Alfredo. “Más agroecología para parar la olla con alimentos sanos”. Uno Entre Ríos, 23 de abril.

INDEC, 2010. Unidades Geoestadísticas-Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional.

InfoCampo. 2021. “El MTE de Grabois abrió una Escuela Nacional de Agroecología”. 2 de agosto.

JujuyalMomento. 2021. “Convenio entre UNJu y Jemse: "Al gobierno le gusta saquear sin sanear"”. 13 de mayo.

LaArena. 2021. “Marchan contra el terricidio”. 11 de mayo.

LaTinta. 2021. “Intento de homicidio a campesina de MOCASE-VC”. 19 de agosto.

Lefebvre, Henri. 1973. A re-produção das relações de produção. Porto: Publicações Escorpião.

Manzanal, Mabel. 2007. Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En Manzanal, M; Arzeno, M; Nussbaumer, B (comp.). Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Manzanal, Mabel y González Fernando. 2010. Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. Realidad Económica Nº 255-Diciembre 2010. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Buenos Aires.

Méndez, Juan Patricio. 2021. “Marchas en Chubut en contra del extractivismo”. Radiografica.org, 12 de mayo.

Murillo, Eugenia. 2021. "No podemos abordar la violencia de género en el campo con una cabeza urbana". Página12, 2 de julio.

Oliva, Soledad. 2021. “Se realizará la tercera Feria de Semillas Nativas y Criollas en Montecarlo”. MisionesOnline 15 de julio.

ONU. sd. Sutainable development goals. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ Acceso 21 nov 2023.

OpiniónCiudadana. 2021. “Díaz: "el Defensor del Pueblo en vez de defenderlos los quiere condenar con una actuación de la Justicia Federal y Provincial, esa es una violación a los Derechos Humanos contra los pueblos originarios"”. 12 de agosto.

Página12. 2021. “Compás de espera en un conflicto de tierras”. 22 de enero.

PeriódicoSurSantiagueño. 2021. “Entregaron carpetas de relevamiento territorial a pueblos indígenas de Santiago”. 25 de agosto.

Porto-Gonçalves. 2003. A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En: Movimientos sociales y conflicto en América Latina, CLACSO: Buenos Aires.

PrimeraEdición. 2021a. “Mandiocazo” para pedir más apoyo del Gobierno a la producción agroecológica”. 17 de septiembre.

____. 2021b. “Hace varios años reclamamos que paren con el corte de los árboles nativos”. 21 de mayo.

____. 2021c. “Alimentazo por el Día Internacional de las Luchas Campesinas”. 17 de abril.

PuraCiudad. 2021. “La UTEP inauguró el mercado de cooperativas Pueblo a Pueblo en Constitución”. 11 de junio.

RadioTandil. 2021. “Se inauguró la huerta agroecológica la famiglia”. 7 de junio.

Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

RíoNegro. 2021a.  “Invitan a participar de la cátedra libre interuniversitaria de Soberanía Alimentaria de la Norpatagonia”. Río Negro, 27 de mayo.

Rodrigues, Arlete Moysés. 2012. La hegemonía del pensamiento neoliberal y el Desarrollo Sustentable. Scripta Nova (Barcelona), v. XVI, p. 1-12.

____. 2021b. “Una organización colectiva produce y comercializa alimentos desde la Soberanía Alimentaria en el Alto Valle”. 13 de mayo.

____. 2021c. “Mapuches en Villa Mascardi: el desalojo de un lote ocupado depende de la Provincia”. 10 de Febrero.

Sevilla Guzmán, Eduardo. 2000. De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona: Icairia editorial.

Sichar, Mavi Martínez. 2021. “Panazo en Santa Fe: manifestación y venta de productos agroecológicos en rechazo al trigo transgénico”. AiredeSantaFe, 19 de agosto.

Sileci, Rocío. 2021. “Mendoza tendrá un Almacén Campesino, agroecológico y cooperativo en Ciudad”. Via Pais, 15 de abril.

Stabile, Marcus. 2021. “Nueva "Red de Almacenes Soberanos”, de la UTT, con presencia en Banfield”. AUNO, 10 de julio.

Sureño. 2021. “Ambientalistas mantienen cortes de ruta en Trelew”. 9 de mayo.

Svampa, Maristella. 2018. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Lima: Biblioteca Nacional de Perú.

Swyngedouw, Erik. 2011. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 1, 41-66.

 

Notas



[i] Es una coalición política nacional que surge en 2015, a partir del acuerdo entre el Propuesta Republicana (Pro), la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica ARI y otras fuerzas políticas. Tuvo la finalidad de competir en las elecciones presidenciales de ese año. En 2019 se amplió en la alianza Juntos por el Cambio.

[ii] Es una coalición política nacional, que gobernó el país en 2019-2023. Es fruto de la convergencia de cuatro grandes espacios políticos: el Partido Justicialista, el kirchnerismo, la mayoría de los gobernadores peronistas y el Frente Renovador. También se sumaron sectores desprendidos del massismo, partidos radicales y comunistas, entre otras fuerzas políticas.

[iii] Convenio Capes-Print-Unesp - Propg 02/2019 - Redes de Pesquisa Internacionais (MSTPC-RPI), y Convenio Capes-Print-Unesp - Propg 02/2020 – Alianzas Globales de Investigación (MSTPCAG). Coordinado por el Prof. Bernardo Mançano Fernandes.

[iv] Para una discusión más amplia sobre la soberanía alimentaria ver Alvarez (2017) y Manzanal y Gonzalez (2010).

[v] Esta ley aprueba a escala nacional el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Este último tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias; y a participar en las decisiones que les afectan.

[vi] Organismo actualmente reconvertido en el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Decreto 729/2022).