Eutopia.
Revista de Desarrollo Económico Territorial N.° 23, junio 2023, pp. 275-280
ISSN 13905708/e-ISSN 26028239
Maria
Mercedes Patrouilleau y Jorge Albarracín Deker, Coordinadores. 2022
Prospectiva y estudios del futuro. Epistemologías y
experiencias en América Latina
CIDES- UMSA. Universidad Mayor de San Andrés (418
páginas)
Carlos Andrés Ocampo
Arango. Universidad del
Valle - Cali – Colombia. carlos.ocampo.arango@correounivalle.edu.co ORCID: 0009-0007-9010-3976
El libro Prospectiva y estudios del futuro Epistemologías
y experiencias en América Latina coordinado por Maria
Mercedes Patrouilleau y Jorge Albarracín Deker es un interesante compendio de dieciséis artículos
escritos por veinticuatro autores que tratan diversos temas y líneas de trabajo
de la prospectiva y los estudios de futuro en clave latinoamericana. El libro
de cuatrocientas diez y seis páginas de extensión ha sido editado en 2022 por
el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés
en Bolivia CIDES-UMSA.
Este texto está organizado de manera muy juiciosa en tres
partes, la primera reúne seis artículos con enfoques fundamentalmente teóricos
y epistemológicos para luego pasar a una segunda que tiene un enfoque
casuístico y relaciona diversas experiencias de trabajo prospectivo; finalmente
hay una tercera parte donde se enriquece el contenido desde un ejercicio
dialógico con diversas entrevistas a referentes de gran importancia en el área
de la prospectiva y los estudios de futuro en américa latina. El texto que
tiene un claro enfoque sistémico y como bien lo precisan sus coordinadores
busca conectar y en cierta manera sistematizar la información en una especie de
búsqueda identitaria y de descolonización de la prospectiva y los estudios de
futuro en América Latina.
“Al mirar al contexto regional más amplio también vemos
que existen diferentes líneas por las que ha transitado la producción de
conocimiento prospectivo, a veces vinculadas a ciertos proyectos con
financiamiento internacional, a veces estimuladas por las propias redes
regionales, o algunas experiencias institucionales o académicas interesantes,
pero estas líneas se encuentran desconectadas entre sí y es difícil identificar
un corpus teórico y epistemológico de común referencia. En general, la
prospectiva y los estudios del futuro no se encuentran aún lo suficientemente
desarrollados en los ámbitos académicos y menos aún en los organismos de
planificación y de gobierno” (Patrouilleau,
Albarracín, 2022, p9)
De manera muy temprana se evidencia en el texto la
preocupación por el panorama actual de la prospectiva y los estudios de futuro
en la región, así como una intención propositiva y crítica que plantea lo
necesario que es establecer conexiones entre los actores académicos e
institucionales y las líneas de trabajo e investigación, en aras de construir
un corpus teórico epistemológico común de referencia, que podría muy
posiblemente sentar un panorama de base hacía la transdisciplinariedad, la
identidad o identidades epistémicas de la prospectiva y los estudios de futuro
latinoamericanos y el alcance de nuevas fronteras del conocimiento en nuestro
contexto específicamente.
Es muy pertinente revisar de manera detallada el primer
artículo del libro titulado Epistemología y crítica de la prospectiva y los
estudios del futuro. Una visión desde América Latina, escrito por María
Mercedes Patrouilleau quien se acerca de manera muy
acertada a evidenciar el estado del arte del desarrollo de la prospectiva y los
estudios de futuro en América Latina, buscando evidenciar el potencial e
importancia de estas disciplinas en los procesos de desarrollo y planeación de
la región. En este sentido, el artículo funciona en el libro como una especie
de introducción extendida que desarrolla diversos temas y problemáticas que
serán tocados de manera reiterativa desde múltiples enfoques en los artículos
subsiguientes; a su vez de manera muy precisa logra contextualizar al lector en
cuanto a las temáticas a tratar a lo largo del compendio completo del libro, el
enfoque crítico propositivo y marco epistémico o conceptual del mismo.
“Existe entonces una tensión entre la tendencia a la
universalización de las formas de practicar prospectiva, con apoyo en el campo
científico y académico de los estudios del futuro, y una resistencia a esta
universalización que se muestra en las inconsistencias semánticas de las
traducciones”
(Patrouilleau, 2022, p28)
“Nos han enseñado tanto en las aulas como afuera de
ellas, que existe una entidad llamada Occidente, y que podemos pensar en este
Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente de, y
opuesta a, otras sociedades y civilizaciones.”
(Wolf, 1987, p17)
En el primer apartado del artículo María Mercedes plantea
esta dominancia occidental en cuanto a epistemología y metodología se refiere,
y nos lleva a cuestionarnos la pertinencia de estos marcos de origen foráneo
que podrían en cierta manera influenciar o alterar metodológica y
epistemológicamente el trabajo de las disciplinas que se ocupan del estudio de
las futuridades latinoamericanas, principalmente si no se articulan con nuestro
contexto e identidad social, económica, cultural y política entre otros. Como
lector se comienza a sentir uno en la necesidad de cuestionarse acerca de si
estamos frente a una colonización epistémica y por tanto sea necesario el
compromiso o cuando menos la inquietud de problematizar acerca de la
pertinencia de la conversación entre los actores de la comunidad académica, la
institucionalidad, los tomadores de decisiones y los sectores civiles y
privados en torno a los marcos epistemológicos y metodológicos que se han
venido ocupando en la prospectiva y los estudios de futuro en América Latina
reflexionando acerca de sus orígenes, pertinencia y articulaciones con nuestra
identidad y complejidad como territorio y sociedad. Por otro lado, se evidencia
también la importancia de la barrera lingüística que se suma de manera
transversal a la larga lista de retos que tienen la prospectiva y los estudios
de futuro en América Latina. De manera clara, muchas de estas problemáticas
responden a tendencias de universalización en el conocimiento como bien se
precisa en el texto.
Adentrándose precisamente en esta reflexión de la
prospectiva y los estudios de futuro con perspectiva latinoamericana, el texto
propone una caracterización de cinco líneas de indagación que bien desde la
prospectiva o disciplinas relacionadas Patrouilleau
considera importantes, en cuanto a su aportación real y potencial hacia el
fortalecimiento del pensamiento prospectivo latinoamericano en un sentido
dialógico que define como ineludible.
Estas líneas de indagación son:
Como conclusión se plantea una serie de reflexiones
propositivas a manera de camino hacia una agenda prospectiva en América Latina,
donde son muy destacables dos compromisos paralelos; la contextualización del
pensamiento prospectivo latinoamericano desde la complejidad de una perspectiva
epistemológica descolonizadora y el segundo la actividad constante de
divulgación de la prospectiva buscando una profunda apropiación por parte de
todos los sectores de la sociedad latinoamericana y especialmente una adecuada
ubicación política de esta en los espacios de toma de decisión.
Este artículo reitero le da un muy buen punto de partida
al libro ambientando las discusiones y exposiciones subsiguientes;
adicionalmente a lo interesante de los planteamientos y su rigor referencial y
epistemológico, resulta fascinante y certera
la siguiente definición de la prospectiva por parte de Patrouilleau.
“La prospectiva construye abordajes interdisciplinarios y
transdiciplinarios de
situaciones problemáticas y desafíos futuros
(ambientales, energéticos, de ordenamiento territorial o sobre los impactos de
las nuevas tecnologías). Incorpora un abordaje sobre la forma en que pensamos y
experimentamos la temporalidad.
Sus métodos trabajan sobre una hermenéutica de la
temporalidad, para traducirla en operaciones y decisiones concretas,
explicitadas.
También construye y diseña métodos y recursos narrativos
para el análisis
de escenarios alternativos, para deconstruir los futuros
implícitos en el discurso
social y abrir espacios de diálogo para la construcción
de nuevos imaginarios y horizontes.” (Patrouilleau,
2022, p45)
El libro continúa su desarrollo en este capítulo con aportaciones teóricas desde diferentes
enfoques, en el artículo de Mazurek y Pereira
enriquece la lectura desde la praxis ya que se ocupa de evidenciar la
importancia de la prospectiva a partir de cuatro ejemplos con metodologías
distintas y muy bien documentados que permiten comprender algunas ventajas,
limitantes y potencialidades de la disciplina en la construcción de futuros.
El artículo de Lucrecia Wagner y Silvio Funtowiz, comparte desde el interesante y pertinente marco
de la ciencia posnormal, partiendo de dos ejemplos
con situaciones de conflicto ambiental, una reflexión acerca de la pluralidad
no solamente de actores y de contextos sino también de perspectivas entre
comunidades extendidas de pares y los mismos actores. En ese orden de ideas a
partir de estos ejemplos se evidencian las características y potencialidades
del marco de la ciencia posnormal, su riqueza
participativa, su visión plural, ampliada y compleja con contenido social y su
estado de conciencia respecto a la incertidumbre y la posibilidad de errar.
Areli Zaragoza aporta un enfoque sumamente pertinente e
innovador con el artículo sobre prospectiva feminista donde muestra la
importancia de construir futuro desde como ella define una ruptura epistémica
del lenguaje y la metodología que diste del capitalismo heteropatriarcal e
incluya las voces de la niñez, las mujeres y los demas
actores genero diversos. Su enfoque es crítico pero profundamente
argumentativo, reflexivo y sin duda propositivo desde un marco de experiencia
personal que pone sobre la mesa problemáticas que la prospectiva al igual que
muchas otras disciplinas ha pasado por alto durante mucho tiempo.
Uno de los artículos más interesantes es el de Eduardo Chilon quien reflexiona hacia el fortalecimiento del
pensamiento prospectivo latinoamericano en comunión con lo anteriormente
planteado por Patrouilleau. En el artículo, el
regreso al pasado es esa condición que hace de la prospectiva latinoamericana
algo único en el sentido que el hombre andino metafóricamente avanza mirando al
pasado y de espaldas al futuro en una cosmovisión que precisa como propone Eduardo,
la construcción desde las sinergias entre los conocimientos occidentales y no
occidentales desde un debate cuyo centro es nuestra heterogeneidad identitaria,
socio cultural y ancestral latinoamericana.
A continuación se encuentra uno frente a un artículo de
Hugo Romero, que también se ocupa de problematizar y reflexionar entorno a la
mirada del hombre andino de espaldas al futuro abriendo una nueva conversación
y resaltando la prospectiva circular de los pueblos de la América indigena en sus procesos de construcción de futuro
enmarcados en su cultura y cosmovisiones en lo que el autor define como un
“metabolismo naturaleza-comunidad”.
A lo largo del texto se exponen diversos ejemplos que
explicitan esta construcción de futuro desde la mirada hacia atrás al futuro
mismo, destacando un enfoque cibernético donde la retroalimentación sistémica,
mediada por las tecnologías disponibles de cierta manera cierran el círculo
permitiendo el avance espiral de las civilizaciones ancestrales.
En la segunda parte del libro pasamos a un compendio un
tanto más homogéneo de seis experiencias de prospectiva localizadas en el cono
sur latinoamericano y mayormente ocupadas de temas agroalimentarios y
territoriales, que ilustran a profundidad diferentes maneras de abordar los
estudios prospectivos enfocados a la transformación del territorio. Es
interesante que si bien algunos de los casos presentados se ocupan de
problemáticas similares, los marcos conceptuales y recursos metodológicos no
son coincidentes lo cual nos evidencia el carácter complejo e interdisciplinar
de la actividad prospectiva. Es de resaltar que la mayoría de estos casos
involucran a la institucionalidad lo cual nos acerca a un panorama de estas
interacciones entre la prospectiva y los tomadores de decisiones. En ese
sentido resulta clave la reflexión final del artículo de Carla Narbaiza que
refiere algunos retos y dificultades frecuentes al revisar un estudio
prospectivo y su desarrollo en clave de retrospectiva reflexiva.
En síntesis en esta parte del texto, se ve sobre todo la prospectiva
territorial, agroalimentaria y estratégica en acción, lo cual le viene muy bien
al desarrollo del libro a manera de evidencia posterior a todo el material
teórico de la primera parte. Al momento de contrastar el contenido con el
horizonte latinoamericano que propone en su título el libro, se siente que hay
una inclinación clara hacía la región del cono sur. Se siente entonces, que se
quedan por fuera importantes referentes y experiencias de países protagonistas
en los estudios prospectivos como Chile, Perú, y Colombia entre otros que
seguramente hubiesen enriquecido la conversación. De la misma manera hubiese
sido deseable y enriquecedor ver en acción otras ramas de la prospectiva como
la científico tecnológica, organizacional y social dentro de la casuística
presentada en esta parte del libro.
En la tercera y última parte, el texto se deslinda del
rigor estructural de la literatura científica sin perder eso si calidad alguna;
pasa entonces a desarrollar cuatro entrevistas que se tornan felizmente para el
lector en conversaciones entre pares, lo cual logra llegar a horizontes
bastante profundos en diversas temáticas y sobre todo experiencias de
personajes relevantes y con tantísimo recorrido académico y profesional como
son Guillermina Baena Paz (México), Fernando Calderón (Bolivia), Guillermo Gallopín (Argentina) y Alejandro Grimson
(Argentina).
Si bien en esta parte por supuesto nos encontraremos con
una gran cantidad de información acerca de los perfiles y las experiencias de
cada uno de los entrevistados, paralelamente estaremos dando un recorrido por
algunos de los hitos más relevantes del desarrollo histórico del pensamiento
prospectivo, las ciencias sociales y la política pública latinoamericana como
Argentina futura, las relaciones entre la pandemia del COVID 19 y la
prospectiva en América Latina, el diálogo de las ciencias sociales en la región
desde CLACSO en la transición hacía el neoliberalismo, la importancia del
pensamiento prospectivo frente a las policrisis, el
surgimiento y metodologías del Modelo Mundial Latinoamericano y los nacimientos
y desarrollos de las primeras redes y experiencias dialógicas entre pares de la
comunidad académica en la región y sus conexiones con redes globales y la
escena del pensamiento prospectivo occidental entre otros.
Como lector y por supuesto como un actor más de la
comunidad académica prospectiva y de los estudios de futuro en América Latina,
al terminar la lectura una de mis conclusiones, es que necesitamos ampliar esta
conversación y es no solamente probable sino también profundamente deseable y
necesario para la comunidad prospectiva de la región, que más allá del bien
logrado aporte por parte de María Mercedes Patrouilleau
y Jorge Albarracín Deker, la propuesta estructural de
este libro se consolide como una publicación seriada donde paulatina y
juiciosamente se caractericen y sistematicen las epistemologías, metodologías,
casos, actores clave, trasegares y demás asuntos de la prospectiva y los
estudios de futuro en la región, para que precisamente este aporte sea
constante en la búsqueda de ese corpus epistemológico y metodológico común tan
necesario y que es quizás el camino hacia una identidad epistémica que si bien
debe articularse con la occidentalidad y el carácter
interdependiente de nuestra región, también tiene un compromiso de emancipación
epistémica y apropiación de nuestras heterogeneidades socio culturales,
ancestrales y territoriales como pueblos latinoamericanos.
“De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se
deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que
usted siga siendo. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del
tiempo.”
(Galeano, 2007)
Patrouilleau, María Mercedes y Albarracín, Jorge. (2022)
Visión desde América Latina en Prospectiva y estudios del futuro.
Epistemologías y experiencia en América Latina
Bolivia: CIDES-UMSA
Wolf, Eric. (1987).
“Introducción” En Eric Wolf. Europa y la gente sin historia.
México: Fondo de Cultura Económica.
Pp. 15-40.
Galeano, Eduardo (2007)
Carta al señor Futuro