Eutopia.
Revista de Desarrollo Económico Territorial N.° 23, junio 2023, pp. 236 -252
ISSN 13905708/e-ISSN 26028239
DOI: 10.17141/eutopia.23.2022.5922
Prospectiva y Ordenamiento Territorial. Aprendizajes del
proceso en el periurbano de Corral de Bustos Ifflinger
(Córdoba, Argentina)
Prospective and Territorial
Planning. Lessons learned from the
process in the periurban area of Corral de Bustos
Ifflinger (Córdoba, Argentina)
Madoery, Ormando. INTA Estación Experimental
Agropecuaria Marcos Juárez. madoery.ormando@inta.gob.ar.
https://orcid.org/0009-0003-8245-1963 .
Ana Guzmàn. Universidad
Nacional de Villa Maria. CEOAT lguzman@unvm.edu.ar.
https://orcid.org/0000-0002-9409-7557
Girardo, Silvana. Universidad
del Gran Rosario. Colaboradora externa de proyectos de extensión de la EEA Marcos
Juárez. sgirardo@ugr.edu.ar. https://orcid.org/0000-0001-5749-2171
Mercedes Bodrero. CONICET-INTA Estación
Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. bodrero.mercedes@inta.gob.ar. https://orcid.org/0000-0002-1280-778X
Laura Gadban. [1]
INTA Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. gadban.laura@inta.gob.ar. https://orcid.org/0009-0006-0526-8964
Recibido 03/03/2023. Aceptado 18/05/2023 .
Publicado 20/06/2023
Resumen
El
estudio de prospectiva territorial tuvo como propósito construir conocimientos
relacionados con el futuro del periurbano de Corral de Bustos Ifflinger, a través de un proceso sistemático y
participativo para aunar visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de
orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones
conjuntas para construir el futuro deseado. La propuesta buscó, desde el
trabajo interdisciplinario, abordar el territorio periurbano, entendiendo a
este último como espacio de conflictos, para establecer lineamientos a futuro
que ayuden a un ordenamiento territorial más sustentable. Es así que, por medio
de la implementación de la metodología prospectiva, con trabajo de entrevistas,
revisión de antecedentes y tres talleres participativos, se obtuvieron
tendencias e incertidumbres, escenarios a futuro, y acciones estratégicas que
conducirán al escenario deseado. Asimismo, se realizó una autoevaluación del
proceso por parte de los integrantes, dando como resultado la incorporación del
tema en la agenda futura de la localidad, con propuestas de acciones
consensuadas en los talleres.
Palabras clave:
interdisciplina, medio ambiente, conflictos, periurbano.
Abstract:
The purpose
of the territorial prospective study was to build knowledge related to the
future of the peri-urban area of Corral de Bustos Ifflinger, through a
systematic and participatory process to combine visions in the medium and long
term, with the aim of guiding the decisions that have to be made. in the
present and mobilize joint actions to build the desired future. The proposal
sought, from interdisciplinary work, to address the peri-urban territory,
reaching the latter as a space for conflicts, to establish future guidelines
that help a more sustainable territorial ordering. Thus, the National Institute
of Agricultural Technology, the Center for Environmental Land Management
Studies of the National University of Villa María and the Municipality of Corral
de Bustos Ifflinger implemented the prospective methodology, with interviews,
background checks and three workshops. participatory work that resulted in the
incorporation of topics that are of interest in the future agenda of the town.
Key words: interdisciplinary,
environment, conflicts, peri-urban.
Introducción
La economía Argentina
se sustenta principalmente en la producción de granos (cereales y oleaginosas)
y los sistemas agroalimentarios de soja, maíz, trigo, girasol y sus derivados
(porotos, semillas, aceite, pellets alimenticios,
harina y biodiesel), son los principales encadenamientos
productivos del país. Siendo el país uno de los líderes en el mercado mundial
de granos, aceites y subproductos, las principales provincias productoras son
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, denominada corrientemente zona núcleo. Se
trata de una producción extensiva, mayormente sin riego en siembra directa y
con un intensivo empleo de herbicidas, insecticidas, fungicidas y
fertilizantes. Este modelo productivo de la zona núcleo convive con la
población urbana que se encuentra distribuida en conglomerados de diverso
tamaño.
En este mismo sentido, el país es el octavo del mundo en lo que se refiere a
superficie, contando con diversos ecosistemas, siendo en tres cuartas partes
árido y semiárido, con grandes modificaciones en su cobertura originaria y con
más del 92% de la población viviendo en áreas urbanas. Este dato la ubica
dentro de los principales países de latinoamérica con
población asentada predominantemente en centros urbanos. En el país existen 6
ciudades o conglomerados de mayor tamaño que son la Región Metropolitana de
Buenos Aires, Gran Córdoba, Rosario, Mendoza, San
Miguel de Tucumán y Mar del Plata y que agrupan al 50% de la población urbana (MPFIPyS., 2008).
De acuerdo a la Constitución de la Provincia de Córdoba,
ésta se divide en 26 departamentos; cada uno de ellos cuenta con una ciudad
cabecera. Las unidades administrativas y de gobierno más pequeñas son las
comunas y los municipios. La Constitución reconoce la existencia del Municipio
como una comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen
municipal basado en su autonomía política, administrativa, económica,
financiera e institucional. Los municipios son independientes de todo otro poder
en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes
que en su consecuencia se dicten. En este sentido, la provincia de Córdoba cuenta con 427 centros urbanos,
entre comunas y municipios, siendo muy pocos los que superan los 15 mil
habitantes, dejando una vasta superficie con dominio de agricultura y con
pequeñas poblaciones como islas.
Los periurbanos son
áreas que se ubican rodeando a las zonas urbanas y pueden distinguirse, tanto
de ellas como de las zonas rurales adyacentes, por su utilización. Se trata de
franjas más o menos continuas, y de un ancho variable según sea el caso de su definición normativa o según su utilización y/o
ubicación (Guzmán et al, 2021; Goites et al.,
2021, Barsky, 2008). En los periurbanos conviven
lógicas socioeconómicas diferentes: por un lado, la producción agropecuaria, ya sea de alimentos de
consumo más o menos frescos o bien materias para la elaboración de manufacturas
de origen agropecuarias; por otro, la producción de espacios urbanos,
representado principalmente por viviendas y, en menor medida, áreas
industriales y/o comerciales. Es así que el espacio periurbano es disputado por
los actores territoriales para estas diferentes producciones, conformándose
entonces en lugares heterogéneos con viviendas, comercios e industrias más o
menos imbricadas con lotes de producción agropecuaria (Barsky, 2008). Si bien las disputas pueden ser por el espacio en sí mismo
destinado a cada función y las consecuencias propias de la expansión urbana,
también se presentan otras disputas que afectan la convivencia; siendo uno de los conflictos destacados
la aplicación de agroquímicos en la producción agropecuaria y el riesgo a la
salud de la población.
La
localidad de Corral de Bustos Ifflinger (CBI),
políticamente es parte del Departamento Marcos Juárez, ubicado en el sudeste de
la provincia de Córdoba. Se encuentra emplazada en una región de planicie, con
baja a nula pendiente. Para el censo 2010 contaba con una población de 12 mil
habitantes, se realizó una proyección de la población de las localidades de
estudio en base a los valores de crecimiento poblacional estimado por los
organismos estatales y el valor de la población del último, dando 15.151 para
el 2020.Colinda hacia el sur con la localidad de Colonia Italiana y está
ubicada a 80 km de la capital departamental. La ciudad está asentada en la
ecorregión pampeana en los límites con la provincia de Santa Fe (Figura 1). La
cobertura del suelo fue modificada para uso agrícola, donde predominan los
cultivos anuales, en detrimento de los perennes, en especial los commodities como
soja, maíz y trigo. Este tipo de actividad se desarrolla de modo extensivo,
asociada a un paquete tecnológico (siembra directa, fertilizantes, agroquímicos
y organismos genéticamente modificados) y en ocasiones ha generado la
emergencia de conflictos socioambientales relacionados a dichas prácticas
agrícolas.
Desde 2017,
la municipalidad ha generado un trabajo colaborativo para la creación de un
Plan Estratégico focalizado en la unión y calidad de vida de la planta urbana
consolidada, teniendo los espacios periurbanos como fronteras de expansión
urbana y para desarrollo agroindustrial. Esto dió un
puntapié para el trabajo que se sucedió en 2021 junto al Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba sobre los espacios
periurbanos, concluyendo en 2022 con la articulación interdisciplinaria para la
implementación del estudio prospectivo sobre el periurbano de la localidad.
Figura
1. Ubicación del área de estudio
Fuente: Elaboración propia en base a google earth.
De la idea a la práctica
La prospectiva es una
disciplina aplicada para construir socialmente el futuro
deseado de un territorio determinado, así como para comprender e incidir en las
dinámicas territoriales que afectan al ordenamiento territorial y uso del suelo
(Vitale et al.,
2016). Se trata de un proceso sistemático, participativo y metódico de
identificación, priorización, análisis e interpretación de tendencias, eventos
y decisiones que pueden tener un alto impacto en el futuro. La prospectiva se
basa en el uso de diversas metodologías y técnicas, como el análisis de impacto
de tendencias, el escaneo ambiental, la rueda del futuro, la construcción de
escenarios, el mapa estratégico y la participación activa de expertos y
ciudadanos en el proceso de reflexión y toma de decisiones (Vitale
y Papagno, 2018). Una vez identificadas las
tendencias y construidos los escenarios posibles, se establecen planes de
acción y estrategias para abordar los desafíos y oportunidades que se
presenten.
Argentina ha sido pionera en el desarrollo de estudios de
prospectiva, con el prestigioso estudio global Modelo Mundial Latinoamericano,
realizado por la Fundación Bariloche en la década del ´70 (Escobar et al., 2016). En la actualidad, el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es una de las instituciones públicas nacionales que
más ha utilizado la prospectiva para abordar los cambios y desafíos
territoriales a los que se enfrenta la interfaz urbano-rural y
productivo-ambiental en el futuro (Goites et al., 2020). Como se manifestó, los espacios periurbanos
presentan gran complejidad, por lo cual deben ser abordados de forma
interdisciplinaria.
La
interdisciplinariedad es un enfoque que implica la colaboración y el trabajo
conjunto entre disciplinas diferentes con el objetivo de abordar problemas
complejos y multidimensionales. En el contexto de los sistemas territoriales,
la interdisciplinariedad es útil para abordar problemas que involucren
múltiples dimensiones, tales como, social,
tecnológica, económica, ambiental, política-institucional y cultural (García,
2011). Según Garcia (2006), la interdisciplinariedad
es especialmente importante en el análisis y la planificación de sistemas
territoriales debido a la complejidad y la multidimensionalidad de estos
sistemas.
Por su parte, Rodriguez Zoya (2021) define a un sistema complejo como una
representación de un recorte de la realidad conceptualizada como una totalidad
organizada. Ahora bien, los elementos heterogéneos del sistema estudiado se
encuentran en permanente interacción e interrelación y son interdefinibles.
Para comprender y abordar adecuadamente las problemáticas y dinámicas que se
presentan en estos sistemas, es necesario contar con una perspectiva
interdisciplinaria que permita tener en cuenta todas las dimensiones de
análisis involucradas. Garcia agrega que la
complejidad de un sistema no está solamente determinada por la heterogeneidad
de los elementos que lo componen; sino, por la mutua dependencia de las
funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total y la incapacidad de definirse
aisladamente. Por lo tanto, la interdisciplinariedad es una herramienta valiosa
para abordar los sistemas territoriales complejos, ya que permite al equipo
técnico de prospectiva trabajar en forma conjunta bajo un marco epistémico,
conceptual y metodológico compartido, y así aprovechar los conocimientos y las
experiencias de diferentes disciplinas para encontrar lecturas e
interpretaciones compartidas y convergentes sobre un territorio, para así
brindar soluciones más integrales, situadas y sostenibles. En definitiva, el
objetivo es llegar a una interpretación sistémica de la problemática original
que presenta el objeto de estudio. A partir de allí, será posible lograr un
diagnóstico integrado, que provea las bases para proponer acciones concretas y
alternativas que permitan influir sobre la evolución del sistema.
La propuesta
metodológica prospectiva presenta cuatro fases generales, donde en la primera
se realiza un trabajo de tipo Pre Prospectivo y de focalización, en el cual se
consolidó el equipo técnico interinstitucional y multidisciplinario,
participando del mismo tres instituciones y profesionales de diversa
trayectoria y formación. Paralelamente se avanzó en capacitaciones internas y
en la construcción de un marco de referencia compartido para abordar el proceso
de prospectiva. En esta etapa se definió el foco y la delimitación espacial,
temática y temporal del estudio. Se desarrollaron
propuestas metodológicas de tipo participativas, con técnicas que apoyan la
construcción del diagnóstico territorial.
Se diseñó la metodología en base a las necesidades, foco, recursos y
particularidades del estudio, (matriz de importancia e incertidumbre. backcasting, mapa estratégico), seleccionando las opciones
adecuadas dentro de las herramientas disponibles para el desarrollo del
conocimiento prospectivo (Figura 2) de
un conjunto en donde Popper (2008) las clasifica en un “diamante” de acuerdo a
4 ejes: evidencia, creatividad,
interacción y experticia.
Figura 2. Diamante de metodología prospectiva.
Para la consolidación de la información del
diagnóstico el equipo técnico recopiló y analizó documentos de base, tales como los 3 tomos del
Plan Estratégico de CBI (Municipalidad de Corral de
Bustos, 2018; 2021; 2022) y los resultados del estudio realizado por la Universidad
Nacional de Villa María (UNVM) y la Dirección de Producción Agrícola del
Ministerio de Agricultura y ganadería de la Provincia de Córdoba en el marco
del Programa Integración con la Comunidad (Guzmán et al., 2021).
Con la consigna de identificar actores relevantes que
permitan caracterizar la situación actual de las zonas periurbanas de la
localidad de CBI, el equipo técnico puso en juego la construcción de un
sociograma a los
fines de establecer una base de actores que fueran relevantes en las etapas
participativas. El sociograma permitió al equipo técnico discutir el rol de los
actores del territorio, y determinar las bases para convocar a los
participantes en función de sus intereses y poder de transformación sobre el
territorio, buscando la representatividad en las etapas participativas (Bodrero, et.al., 2022).
Se entrevistaron a 11 referentes relacionados a las
temáticas periurbanas: sector Inmobiliario; horticultura
(referente de la UNRC); efluentes porcinos (INTA); salud local (Hospital
Regional); Registro Provincial de Tumores de la Pcia.
de Córdoba; Consorcio canalero; de Sistemas de información geográfica (INTA Manfredi); Área de ambiente de la Municipalidad de Corral
de Bustos Ifflinger; Secretaría de Bioenergía de la
Provincia de Córdoba; Grupo Napas y Valor Agregado (INTA Marcos Juárez).
Se realizaron encuestas
a productores del periurbano de CBI, para lo cual se elaboró un cuestionario
destinado a conocer las prácticas agropecuarias que se llevan adelante en los
lotes periurbanos de la localidad. La misma se
administró a 11 productores, relevando los
siguientes aspectos: tipo de actividad; características de los
establecimientos; prácticas productivas (tecnologías empleadas, fertilización,
control de plagas y aplicación de productos fitosanitarios); conocimientos de
las normativas; relaciones con el entorno; vinculación con instituciones y
grupos de productores; perspectivas a futuro; conocimiento y puesta en marcha
de prácticas agropecuarias alternativas a las convencionales.
El trabajo de pre-diagnóstico dio
como resultado la identificación de cinco dimensiones, que incluyen una serie
de variables (Figura 3), las cuales fueron el puntapié para lo abordado
posteriormente en el primer taller participativo. En prospectiva territorial la
base del análisis son las dinámicas territoriales, entendidas como los cambios
y movimientos que ocurren en un territorio determinado, ya sea en términos de
su uso, su organización o su transformación (Vitale et al., 2016). Estas dinámicas pueden
ser impulsadas por diversos factores, como el crecimiento demográfico, la
globalización, los cambios económicos, las migraciones, las políticas públicas,
entre otros. Las dinámicas territoriales incluyen aspectos como la urbanización,
el cambio en los usos del suelo, la creación de nuevas infraestructuras, el
desarrollo de nuevas actividades económicas, la distribución de la población,
la diversificación de la actividad económica, la protección ambiental, entre
otros. Es importante destacar que las dinámicas territoriales no son estáticas,
sino que evolucionan constantemente a lo largo del tiempo y son moldeadas por
una amplia gama de factores.
Figura 3. Dimensiones y variables críticas.
Dimensión crítica |
Variables analizadas |
Política-institucional |
Fiscalización y control. Políticas públicas y normativas de uso del suelo. Gobernanza territorial. Articulación pública - privada. |
Físico-Ambiental |
Uso del suelo periurbano. Forestación. Riesgo climático. Manejo de residuos sólidos y efluentes. Manejo fitosanitario. |
Económica-productiva |
Valor agregado, diversificación y riesgo. Concentración de tierras. Cambios en el perfil productivo. Mano de obra / mercado de trabajo. Restricciones y cambios producidos. Revalorización de bioinsumos. Uso del recurso suelo. Nuevas exigencias de mercados. |
Tecnológica |
Matriz energética. Gestión de datos espaciales. Trazabilidad de aplicaciones periurbanas. |
Socio-cultural |
Prácticas agrícolas. Percepción social del riesgo. Uso recreativo del periurbano. |
Fuente: elaboración propia.
Según Soria et al.
(2019), el estudio del sistema territorial requiere definir las escalas de los
fenómenos o procesos producidos durante el período de tiempo definido para
encarar la investigación. Identificar procesos en una escala temporal, requiere
una reconstrucción histórica del funcionamiento de la estructura. En este
sentido es primordial reconstruir la evolución de los principales procesos. Por
lo tanto, intentar la proyección hacia el futuro de un sistema
bio-socio-ambiental no es un problema de fácil solución. La dificultad reside
en el juego de interacciones entre procesos con dinámicas diversas y con
diferentes escalas temporales de desarrollo.
Desde este enfoque
dimensional de la dinámica territorial, el Equipo Técnico Prospectivo (ETP)
realizó una lectura reflexiva de las dimensiones análisis con el objetivo de
reconstruir el diagnóstico descriptivo desde una mirada holística y compleja
del sistema territorial, en clave de procesos sociales, históricamente
situados. Se logró así identificar aquellos factores que configuran actualmente
al territorio, y que serán de acuerdo al conocimiento actual, importantes en la
determinación del futuro del periurbano. La propuesta seleccionada implicó la
identificación de los procesos de transformación territorial, para luego
realizar su clasificación en tendencias e incertidumbres a futuro, y configurar
las visiones posibles futuras, a partir de la dinámica del modelo territorial.
Luego de esta fase de pre prospectiva continuaron
etapas plenamente participativas, que se organizaron en tres talleres, en los
cuales trabajaron los actores sociales identificados previamente y otros
referentes que por diferentes fuentes y por sus intereses relacionados al foco
del estudio se incorporaron (Figura 4).
Figura
4. Síntesis de los talleres de
prospectiva realizados.
|
Primer taller Identificación y priorización de dinámicas territoriales
críticas |
Segundo taller Escenario deseado |
Tercer taller Prioridades y acciones estratégicas |
Objetivos |
Construir un diagnóstico
prospectivo compartido, identificando dinámicas territoriales del periurbano
de Corral de Bustos y su entorno relevante. |
Construir el escenario preferible
del espacio agrícola periurbano al 2030, identificando sus elementos
constitutivos. |
Construir el mapa estratégico para
materializar el escenario deseado al año 2030, a partir de identificar
prioridades y acciones estratégicas. |
Insumos |
Listado inicial de dinámicas
identificadas por el Equipo Técnico de prospectiva, en base a los datos e
información disponible y consultas a expertos. |
Listado de tendencias e
incertidumbres del taller anterior. |
Escenario deseado al 2030. |
Métodos y técnicas utilizadas |
Matriz de importancia e
incertidumbre. |
Backcasting. |
Mapa estratégico. |
Actividades realizadas |
Primer Momento: validación del
listado inicial de dinámicas territoriales de forma grupal. Segundo Momento: priorización del
listado final de dinámica según criterios de importancia y de incertidumbre.
Instancia individual y grupal. Tercer Momento: plenaria final. |
Primer Momento: construir la
situación futura deseada. ¿Cómo? Mapear los anhelos, deseos, valores en el
mapa del periurbano a fin de diferenciar la heterogeneidad de la misma. Segundo Momento: nombrar y
escribir una narrativa del escenario deseado. ¿Cómo? Utilizar nombres
llamativos y ligar las situaciones identificadas en el primer momento. Tercer Momento: plenaria final. |
Primer Momento: definir un impacto
a lograr a nivel del periurbano e identificar acciones estratégicas. ¿Cómo?
Definir estrategias de intervención concretas en el periurbano. Segundo Momento: asignar plazos
temporales. ¿Cómo? Utilizar los rangos establecidos según las capacidades y
limitaciones del periurbano. Tercer Momento: plenaria final. |
Resultados |
Listado definitivo de
tendencias e incertidumbres a
futuro acordadas sobre lo que se
construirán los escenarios. |
Construcción del futuro deseable
al 2030. |
Mapa estratégico con los ejes
prioritarios y hoja de ruta con acciones estratégicas en clave temporal. |
Actores territoriales participantes |
29 |
25 |
24 |
Fuente: elaboración propia.
Los talleres contaron con el trabajo del ETP,
quienes actuaron como facilitadores y realizaron la sistematización del proceso
en cada encuentro. Además, el rol de los mismos se focalizó en no emitir
opiniones personales que afecten la construcción de los actores y conseguir que
todos, en cada mesa de trabajo, puedan tener la palabra.
Como resultado del primer taller se obtuvo identificación de los procesos tendenciales y
de las incertidumbres, expresados de la siguiente manera
- Aumentarán las
intervenciones por parte del gobierno local en la fiscalización mejorando el
cumplimiento de las normativas vigentes.
-Implementación
efectiva de forestaciones contribuirá al incremento de los servicios
ambientales.
-El riesgo climático
seguirá siendo una amenaza en Corral de Bustos y en particular en su área
periurbana, en función de sus antecedentes de inundaciones y/o ascenso de napas
freáticas.
-Se reducirá la
contaminación ocasionada por los basurales a cielo abierto como así también la
derivada de efluentes y producciones pecuarias.
-Como consecuencia de
la permanente innovación de los procesos productivos en el sector agropecuario
periurbano, los productores, técnicos y la mano de obra, incrementaron la
demanda de conocimiento.
-El efecto de dinámicas
sociales a nivel internacional, nacional y provincial profundizará la presión
sobre la producción agropecuaria, determinando restricciones o cambios en el
desarrollo de la actividad agropecuaria en las áreas periurbanas.
- Aumentará la
disponibilidad de herramientas para la gestión de datos espaciales a nivel
regional (Cuencas, uso de suelos, etc.).
- La disponibilidad de
distintas implementaciones tecnológicas / plataformas que permiten trazabilidad
y seguimiento de aplicaciones agroquímicos en periurbano.
- Continuará siendo
gradual el uso de prácticas agrícolas amigables con el ambiente.
- En el periurbano se
generalizará la percepción de riesgo sobre la salud y el ambiente como efecto
del modelo productivo predominante.
Procesos inciertos a futuro:
- La
implementación del Plan Estratégico de forma participativa con la comunidad
llevará a una descentralización del poder.
- El incremento de
mecanismos de articulación y coordinación (consorcios y comisiones locales)
fortalecerá las redes público - privadas.
- Se diversificará y
mejorará gradualmente el uso del recurso suelo.
- Disminuirá el riesgo
de contaminación por los envases vacíos de agroquímicos, como así también el
derivado de los depósitos urbanos y transporte de producto en áreas urbanas y
periurbanas.
- Tendencia a la
sustitución de la matriz energética por fuentes renovables.
En la etapa de
identificación de escenarios a futuro, que corresponde al segundo taller, se
construyó colectivamente el siguiente
escenario deseado:
A nivel mundial, se
asiste a dos cambios centrales. Por un lado, los cambios tecnológicos en los
procesos productivos que permiten el uso de prácticas agrícolas más amigables
con el ambiente y generan mayores exigencias en las demandas y necesidades de conocimientos
por parte de productores, asesores y trabajadores rurales. Por otro lado, los
cambios demográficos generan una mayor presión sobre la producción
agropecuaria, determinando ampliaciones o restricciones en el desarrollo de
actividades en los espacios agrícolas periurbanos.
En este marco, el
periurbano de Corral de Bustos Ifflinger al 2030 se
caracteriza por una gestión asociada de redes públicas y privadas que
fortalecen los mecanismos de articulación y coordinación ampliando la
participación con la comunidad a partir de una efectiva implementación del Plan
Estratégico. El periurbano se concibe como un área sustentable, diversa,
plural, recreativa, saludable y productiva. En este sentido, el gobierno local
es dinámico en el control y fiscalización de las normativas y políticas
públicas para preservar y potenciar la diversidad y la sustentabilidad del
periurbano (reserva flora, fauna, hídrica hacia el sureste, con producciones
diversas-apicultura, horticultura, floricultura-, y camino de circunvalación).
El gobierno provincial logra una efectiva implementación de la ley agroforestal
contribuyendo a la ampliación del uso de cordones forestales, sobre el
perímetro del ejido municipal, incrementando los servicios ambientales.
Se alcanza parcialmente
la conservación del suelo mejorando los aspectos físico-químicos. Los niveles
de contaminación y su potencial riesgo son aceptables a los valores de
referencia internacional y nacional. Existen políticas públicas integrales y
situadas para el tratamiento de los envases vacíos de agroquímicos en el marco
de las Buenas Prácticas Agrícolas promovidas por el gobierno provincial. Como
así también otras fuentes de contaminación tales como los basurales a cielo
abierto, los efluentes y producciones pecuarias, los depósitos urbanos y el
transporte de producto en áreas urbanas y periurbanas. Sin embargo, el impacto
del cambio climático continúa siendo una grave amenaza para el periurbano, en
particular, hay posibles aumentos en las frecuencias y ascensos de las
inundaciones y las napas freáticas. Estas circunstancias, amplían la percepción
de riesgo sobre la salud y el ambiente en el espacio periurbano.
Finalmente, por avances
en ciencia, tecnología e innovación hay una gradual transición de la matriz
energética por fuentes renovables (biodigestores y biomasa principalmente).
Además, existe una considerable oferta y disponibilidad de plataformas tecnológicas
que permiten asegurar la trazabilidad, el seguimiento en tiempo real de las
prácticas sanitarias en el periurbano, y de herramientas digitales para la
gestión de datos espaciales a nivel regional (cuenca).
Respecto de los nombres
propuestos para este escenario se propusieron los siguientes nombres: “2030, la odisea del periurbano”; “Verde
urbano en movimiento”; “Repatriando a Wally”.
Finalmente, en el
tercer taller se logró la generación de un mapa estratégico (Figura 5) que
ubica los impactos concretos a alcanzar, y otros aspectos como ser: la variable
financiera, los actores implicados, los procesos de gestión (administrativos y
normativos), y los conocimientos de base requeridos para alcanzarlos.
Por último, se
identificaron y propusieron un conjunto de acciones para orientar las
actividades que harían posible el tránsito hacia el futuro deseado (hoja de
ruta), diferenciados por plazos (corto, mediano y largo) (Figura 6).
Figura 5.
Mapa estratégico.
IMPACTO |
● Apropiación de espacios periurbanos con fines recreativos
y residenciales. ● Auto-sustentabilidad alimentaria local. ● Conocer y reducir las emisiones de CO2. ● Cuestión hídrica (conocer y monitorear). ● Disminución en riesgo de inundaciones o anegamientos. ● Educación de calidad. ● Embellecer el paisaje periurbano. ● Generación de energía (biomasa). ● Manejo de residuos sustentables. ● Mejora en el manejo de los recursos suelo y agua
tendientes a la sustentabilidad. ● Mejorar la transición campo-ciudad (zona buffer). ● Menor dependencia de los insumos sintéticos. ● Minimizar el impacto de los excesos hídricos. ● Monitoreo y trazabilidad. ● Prácticas productivas más sustentables. ● Se incrementa las fuentes de trabajo. ● Servicios de excelencia. |
FINANCIERA |
● Banca pública (Gob. nac., prov.,
local) y privada. ● Créditos internacionales. ● Fundaciones. ● Ministerio de agricultura. ● Organismos internacionales. ● Recursos propios del Municipio. ● Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la
Agroecología (RENAMA). |
ACTORES |
● Sector del conocimiento: escuelas, educación no formal,
Ministerio de educación, INTA, universidades, Instituciones educativas. ● Sector Productivo: Productores periurbanos (agrícolas e
industriales), parque industrial, consorcios, Asociaciones de productores,
Asociaciones de profesionales, Consorcios caminero y canalero, Dueños de
comercios, Empresarios, Propietarios de la tierra. ● Sector Público: gobierno nacional, provincial, local,
Municipalidad-Área de obras públicas y ambiente, Vialidad. ● Habitantes del periurbano y vecinos. |
PROCESOS DE GESTIÓN
(administrativos y normativos) |
● Fortalecer y articular los consorcios (Conservación de
suelos, caminero, canalero). Impulsar la creación de un consorcio de
conservación de suelos. Consorcio de gestión integrada. ● Campaña de concientización. Programas de capacitación. ● Continuar y fomentar las acciones impulsadas por el
programa “integración con la comunidad”. ● Debate de la oferta educativa y las competencias que
generan en el estudiantado. ● Dialogar con las instituciones educativas de gobierno que
no tengan estas iniciativas. ● Fomentar las ferias agroecológicas. Incentivo impositivo
para aquellos comercios que cuenten con productos agroecológicos. Promoción
de aplicación de estrategias de manejo sostenible (agroecología, paisajes
funcionales, corredores biológicos, etc.). ● Fortalecimiento de la gestión municipal. Generar equipos
de especialistas dentro del municipio. Generar una Dirección municipal
específica con gente capacitada. Establecer un protocolo de trabajo unificado
para la comunicación entre direcciones. ● Ordenanza municipal. Generación de ordenanza para la regulación
de emisiones de CO2. Ordenanza para el ordenamiento de las áreas “buffer”. ● Generación de programas de promoción de procesos de
transición (zonas buffer). ● Inserción del sector productivo con sus realidades locales
en las instituciones educativas. ● Participación del municipio en la Red Argentina de
Municipios ante el Cambio Climático (RAMCC).
● Promoción de la generación y uso de energías alternativas. ● Promoción e implementación de estrategias (prácticas,
tecnológicas, etc.). ● Público-privado con autoridad técnica científica. |
CONOCIMIENTOS DE BASE |
● Acercar los contextos de aprendizaje a la innovación
tecnológica. ● Aumentos de espacios públicos. ● Banco de suelo productivo. ● Búsqueda y actualización de información a nivel nacional e
internacional (parámetros límites, regulaciones, etc.). OBSERVATORIO. ● Cambio de prácticas de producción rural. ● Desarrollo de software específico. Grupo de gente capacitada. ● Erradicación del basural a cielo abierto. ● Estudios de indicadores biofísicos y químicos del suelo y
agua del periurbano. ● Estudios de residuos de contaminantes en agua y suelo. ● Forestación perimetral. ● Generación de un mapa de altimetría y topografía. ● Generar un proyecto tipo. Capacidades materiales biomasa. ● Instalación de freatímetros. ● Mantenimientos y limpieza de canales. ● Obtener información y conocimiento sobre el estado del
arte. ● Sensibilización, concientización y capacitación. ● Sistema de información territorial. |
Fuente:
Taller participativo
Figura
6.
Hoja de ruta para materializar el plan.
Hoja de Ruta para materializar
el escenario deseado al año 2030 |
||
Corto plazo
(2022-2024) |
Mediano plazo
(2025-2027) |
Largo plazo
(2028-2030) |
● Dialogar con las instituciones
educativas de gobierno que no tengan estas iniciativas. ● Programas de
sensibilización, concientización y capacitación. ● Continuar y fomentar
las acciones impulsadas por el programa “integración con la comunidad”. ● Ordenanza para el
ordenamiento de las áreas “buffer”. ● Participación del
municipio en la Red Argentina de Municipios ante el Cambio Climático
(RAMCC). ● Generación de
ordenanza para la regulación de emisiones de CO2. ● Estudios de
indicadores biofísicos y químicos del suelo y agua del periurbano. ● Estudios de residuos
de contaminantes en agua y suelo. ● Generación de un mapa
de altimetría y topografía. ● Instalación de freatímetros. ● Mantenimientos y
limpieza de canales. |
● Inserción del sector
productivo con sus realidades locales en las instituciones educativas. ● Generar una Dirección
municipal específica con gente capacitada. ● Establecer un
protocolo de trabajo unificado para la comunicación entre direcciones. ● Impulsar la creación
de un consorcio de conservación de suelos. ● Fortalecer el rol del
consorcio canalero. ● Articular los
consorcios (Conservación de suelos, caminero, canalero). Consorcio de gestión
integrada. ● Fortalecimiento de la
gestión municipal. ● Generar equipos de
especialistas dentro del municipio. ● Público-privado con
autoridad técnica científica. ● Búsqueda y
actualización de información a nivel nacional e internacional (parámetros
límites, regulaciones, etc.). Observatorio. |
● Debate de la oferta
educativa y las competencias que generan en el estudiantado. ● Fomentar las ferias
agroecológicas. ● Incentivo impositivo
para aquellos comercios que cuenten con productos agroecológicos. ● Promoción e
implementación de estrategias (prácticas, tecnológicas, etc.). ● Promoción de
aplicación de estrategias de manejo sostenible (agroecología, paisajes
funcionales, corredores biológicos, etc.). ● Promoción de la
generación y uso de energías alternativas. ● Generación de
programas de promoción de procesos de transición (zonas buffer). ● Generar un proyecto
tipo. Capacidades materiales biomasa. |
Fuente: Elaboración propia en
el taller.
La prospectiva territorial permite realizar una
interrogación organizada y estructurada acerca del futuro de un territorio,
además de brindar información relevante para caracterizar y priorizar las
tendencias y las incertidumbres críticas del espacio. La experiencia del
periurbano de Corral de Bustos Ifflinger logró la
construcción de las diferentes dimensiones, los escenarios deseados, como así
también identificar y priorizar los ejes
y acciones estratégicas.
El trabajo desarrollado permitió plantear una visión
estratégica consensuada o compartida del periurbano de la localidad. Se
reconocieron cambios tecnológicos y demográficos a nivel mundial y, a nivel
local, una gestión asociada de redes públicas y privadas. Se visualizó un
periurbano como un área sustentable, diversa, plural, recreativa, saludable y
productiva; un gobierno local dinámico en el control y fiscalización de las
normativas y políticas pública, el manejo sostenible de los recursos naturales y
una gradual transición de la matriz energética hacia fuentes renovables
(biodigestores y biomasa principalmente). Posteriormente, se definieron ejes
estratégicos para la política y gestión territorial del espacio agrícola
periurbano: contexto internacional; gestión territorial-ambiental, ordenamiento ambiental territorial,
transición urbana-rural y contaminación.; cambio climático, agua y suelos,
eficiencia de uso, energías renovables y energías del futuro; innovación
tecnológica y tecnologías disruptivas a futuro, agricultura periurbana de
precisión. Por último, tras haber abordado las complejidades y transformaciones
del espacio periurbano, se logró identificar y priorizar acciones estratégicas
de una manera sistémica y multidimensional.
Las
actividades realizadas en la fase de pre-prospectiva,
en particular, la construcción de las dinámicas territoriales tuvo como desafío
la identificación de la singularidad del territorio bajo estudio, reconocer y
encontrar antecedentes que aborden estos ítems en el caso, ya que se encontraba
información de otra escala o de otros periurbanos. Como equipo de trabajo el
mayor reto fue la coordinación interinstitucional para plantear objetivos
comunes, articular y establecer prioridades conjuntas, así como la
consolidación de un lenguaje común que atraviese a las diferentes disciplinas.
De esta manera, la interdisciplina habilitó la articulación de saberes y
perspectivas de análisis, lo cual fue positivo ya que los procesos pudieron ser
abordados con mayor complejidad.
En relación a la participación de los actores del
territorio, la dificultad fue contar con la asistencia sostenida de los
participantes en los tres talleres. Si bien este aspecto no depende
exclusivamente del equipo técnico, la integración de nuevos actores, o la falta
de algunos que venían asistiendo, tanto como los que se sumaron en diferentes
momentos, implicó el desafío de lograr la integración al proceso y a los temas que se habían abordado.
Esto, junto con la moderación de la palabra en las instancias de debate grupal,
a fin de permitir e incentivar que todos y todas puedan hacer uso de la misma,
fueron aprendizajes para el equipo técnico.
Durante el desarrollo de la propuesta, el equipo técnico
incorporó y fortaleció sus herramientas para abordar las problemáticas
territoriales, con los aportes del enfoque de la prospectiva territorial,
metodología apta para contribuir al abordaje de la complejidad que se presenta
en los periurbanos de estos municipios. La experiencia llevó a reflexionar
sobre la necesidad de profundizar el análisis de las relaciones de poder e intereses en juego
entre los actores del territorio para la construcción de acuerdos colectivos
sobre las principales tendencias e incertidumbres a futuro, definir el
escenario deseado y establecer prioridades, estrategias y políticas.
Una de las grandes inquietudes que siempre se presentan es
la continuidad, ya sea de los proyectos
de intervención, gestión o investigación, por la falta de políticas sostenidas
en el tiempo. Por lo cual, sostener las prácticas y trabajos colectivos busca
reforzar la autonomía de quienes participaron de estos procesos, ya que la
reconfiguración de los territorios no siempre es desde las delimitaciones
político institucionales, sino desde los intereses de los actores y las
capacidades de la gestión.
A
nivel general el trabajo prospectivo y estratégico realizado es de alta calidad
y consistencia, producto de las conversaciones estratégicas mantenidas en los
talleres de prospectiva. La narrativa deseada está argumentada en valores y
conceptos, y cumplen con los criterios de calidad a nivel internacional, a
saber la pertinencia, es decir la
capacidad de apuntar a las problemáticas y potencialidades críticas de la
cuenca; la importancia, se relaciona
con la relevancia de las temáticas focales; la coherencia, implica la capacidad de mantener un hilo conductor
reconocible, que guarde alineación entre los procesos asociados y los actores
intervinientes; la verosimilitud, la
cual conlleva la identificación de hipótesis de futuro creíbles y compartibles
por los participantes del segundo taller; y finalmente, la transparencia, significa que los participantes de las mesas de
trabajos basados en las mismas técnicas y la misma información llegan a
resultados equivalentes. Por lo cual, los escenarios construidos tienen un alto
rigor metodológico, el cual se centra en la creatividad, experticia e
interacción de los participantes del segundo taller. Hay un trabajo estratégico
de alta calidad y consistencia producto de las reflexiones, debates y acuerdos
alcanzados en relación a las prioridades y acciones estratégicas identificadas
y priorizadas.
Este
proceso de participación aporta a la construcción tanto individual como
colectiva desde la configuración de espacios de encuentro y diálogo entre
diferentes actores en vista de un objetivo común. Los resultados que se
plasmaron en el plan estratégico y mapa de ruta, fueron un aporte sustancial
para la gestión municipal en función a lo manifestado por ellos.
A
modo de cierre, se revalorizan los roles de las instituciones, tanto de la
universidad y el INTA, como de facilitadores y promotores de espacios de
diálogo para la reflexión, debate y construcción de acuerdos a través de nuevas
metodologías y destacando los saberes. En este sentido, la capacidad de
recepción y de adopción de los resultados por parte del municipio de Corral de
Bustos ifflinger, se denota su compromiso y
liderazgo, dado que es quien diseña la política pública y la gestiona,
afrontando los nuevos desafíos para la construcción de un territorio deseado
con todos los actores locales.
Bibliografía
Barsky,
A. 2008. La bolivianización de la horticultura y los
instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires.
Análisis de la experiencia de implementación de un programa de “buenas
prácticas agropecuarias” en el partido de Pilar. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Bodrero,
M.; Girardo, S.; Madoery,
O.; Guzmán, L. A.; Cañete, V.; Escolá, F.; Masino, A.; Tolchinsky, M.; Gadbán, L.; Vitale, J.; Defagot, M. Muñoz, S. 2022. “Gestión y planificación de
espacios periurbanos. Abordaje prospectivo en Corral de Bustos Ifflinger (Córdoba)” Ponencia presentada en el XX Jornadas
Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural, “La extensión en la
actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Argentina.
Escobar Blanco, L. G.; Ragno, F.; Ragno, L.; Vitale, J. 2016: “Argentina” en Cordeiro,
J. L. (Editor y Coordinador General). La Prospectiva en Iberoamérica: Pasado,
Presente y Futuro. 11-28 págs. Colombia: Millennium Project, Red Iberoamericana
de Prospectiva (RIBER) y Universidad del Valle. https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/20b678a5-93f6-478a-80b3-a58144bc33c3/Prospectiva_en_Iberoamerica.pdf?guest=true
Garcia, R. 2006. Sistemas complejos.
Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación
interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Garcia, R. 2011. “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 1(1): 66-101.https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4828
Gobierno
de la Provincia de Córdoba, Dirección General de Estadística y Censos (2010)
Informes Sociodemográficos de los Municipios de 5.000 o más Hab - Censo 2010. (https://datosestadistica.cba.gov.ar/dataset/eaab30e4-d400-465d-bf53-e9094558f3d2/resource/a45d5f4d-687e-49eb-9bcb-7b0c7566061e/download/desd_cn2010_marcos_juarez_corral-de-bustos.pdf)
Godet, M. 1997. Manuel de prospective stratégique. Vol.1,
Une indiscipline intellectuelle. Vol. 2 L’art et la méthode. París: Dunod Ed.
Goites, E.; Tito, G.; Nugent, P.; Patrouilleau, M. M.; Vitale Gutiérrez, J. A.; Pérez, M. A.;
Giobellina, B. L.; Escolá,
F.; Cardozo, F.; Hernández Toso,
F.; Dalmasso, C. 2020. Espacios agrícolas periurbanos:
oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en
Argentina. Buenos Aires: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7740
Guzmán,
L. A., Mizdraje, D. A., Re, V. L., Pierotti, L., & Álvarez, M. 2021. Identificación de los
procesos territoriales de construcción en el periurbano del conglomerado de
Villa María-Villa Nueva, Córdoba, Argentina.
Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicio - MPFIPyS.
2008. 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Territorial (PET)
https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_13691559251.pdf
Municipaliad de Corral
de Bustos Ifflinger. 2018. Plan Estratégico
Territorial Corral de Bustos Ifflinger. Tomo 1.
Municipalidad
de Corral de Bustos. 2021. Plan Estratégico Corral de Bustos Ifflinger Tomo II. Elaboración de alternativas.
Municipalidad
de Corral de Bustos. 2022. Plan Estratégico Corral de Bustos Ifflinger Tomo III. Planificación, Ejecución y Control de
Gestión.
Popper, R.
2008. How are foresight methods selected? Foresight, vol.
10 Nro.6 , pp. 62-89. https://www.researchgate.net/publication/228678576_How_are_foresight_methods_selected_Foresight_106_62-89
Rodríguez
Zoya, L. G. 2021. La teoría constructivista de los
sistemas complejos de Rolando García. Buenos Aires: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas.
Sili,
M. 2021. Por un futuro rural: innovación, renacimiento rural y nuevos
itinerarios de desarrollo en la Argentina post pandemia. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Biblos.
Soria, M. V.; Nozica, G.;
Henríquez, M. G. 2019. “La prospectiva y el análisis de las transformaciones
territoriales” en Cuervo, L. M. y
Délano, M. del P. (eds.). Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva
territorial y liderazgos públicos. Volumen III, serie Seminarios y Conferencias
N° 93 (LC/TS.2019/61), Santiago: Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Vitale, J.; Pascale Medina, C.;
Barrientos, M. J.; Papagno, S. 2016. Guía de
prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel
municipal. Buenos Aires. Consultado en: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/9012
Vitale, J. y Papagno,
S. 2018. “Capacidades estatales y planificación. El aporte de la prospectiva en
los procesos de planificación como capacidad anticipatoria” en Saavedra Mogro, M. A. La planificación y la prospectiva, hoy.
Innovaciones para el fortalecimiento de la capacidad de gobernar y para la toma
de decisiones. 105-118 págs. Bolivia: Fundación Hann Seidel y Unidad de
Gestores Municipales. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Disponible en: https://cepcuyo.com/la-planificacion-y-la-prospectiva-hoy/