172
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 172-176
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Milton Reyes H. José María Borja L,
Patricio Trujillo M. Coordinadores. 2022.
Historia de la migración china en el Ecuador: Entre la
diaspora y el desarrollo de la franja y la ruta.
Quito: Alectrión (438 páginas).
Este primer estudio interdisciplinario aborda desde la
antropología, la etnohistoria, relaciones internacionales
y economía política internacional, la presencia de la po-
blación china de ultramar y sus dinámicas de adaptación
identitarias, económicas y de poder local, desde el siglo
XIX, en Ecuador, así como reconoce la labor y aporte de
la comunidad china y sus propuestas al desarrollo global,
y la potencialidad de nuevas iniciativas como la Franja y
la Ruta
En su primera parte, la obra recorre la historia de la
diáspora china en Ecuador, desde fuentes de archivo e his-
toria oral, incluye análisis sobre identidad, el aporte cul-
tural y adaptación de la comunidad china en la cuenca del
río Guayas y en ciudades como Quevedo y Guayaquil. La segunda parte reexiona sobre
las relaciones diplomáticas de larga data entre China y Ecuador, a escala multidimensional
y a través de una revisión del período comprendido entre el siglo XIX y el año 2022. Lo an-
terior permite comprender, en la tercera parte del libro, la continuidad, en las dos últimas
décadas, de la importancia de las relaciones políticas y comerciales de las dos naciones, ex-
presadas en las oportunidades que representa la franja y la ruta, en las crecientes relaciones
bilaterales entre ambos países.
La diáspora china en ultramar
La diáspora de pobladores chinos puede ser analizada en diferentes olas migratorias que
han consolidado la creación de diversas colonias alrededor del mundo. Existen varios tér-
minos en el idioma chino para referirse a sus pobladores de ultramar, y sus descendientes:
华侨 (huaqiao), 华人(huaren) y 华裔 (huayi). En un primer nivel y por la cercanía con la
nación china se los denomina 华侨 (huaqiao), estos son los chinos que nacieron en Chi-
na y que aún conservan su nacionalidad, pero que residen en otro país. El término 华侨
(huaqiao) es legitimado a nales del siglo XIX, cuando se levantó la prohibición de viajar
al extranjero (Gungwu, 2000) . El término 华人(huaren), es más comúnmente utilizado
173
Historia de la migración china en el Ecuador: Entre la diaspora y el desarrollo de la franja y la ruta
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 172-176
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
para referirse a los chinos nacidos en China pero que se han naturalizado en otro país y, por
ende, perdido su nacionalidad china. Finalmente, está el término 华裔 (huayi), o de etnia
china, que son los descendientes de los chinos de ultramar que nacieron en otro país. Los
tres términos se centran en la conexión que siguen manteniendo con su tierra de origen:
China.
En las dos últimas décadas, por razones comerciales y geopolíticas, las relaciones entre
China y Ecuador han sido una de las de más rápido crecimiento en América Latina, con
iniciativas como la “Alianza Estratégica Integral” que permite a los dos Estados establecer
una planicación a largo plazo en sus respectivas áreas de interés. A pesar de esta importan-
cia estratégica, al ser en la actualidad su segundo socio comercial, y uno de los países que
ha recibido un mayor número de inversiones en el continente, así como convenios para de-
sarrollar y fomentar el intercambio académico y cientíco mutuo, existen muy pocos estu-
dios sobre las relaciones ecuatoriano-chinos, por lo que es vital y pertinente profundizar los
estudio sobre China, las relaciones bilaterales y el mutuo conocimiento de manera urgente.
La literatura existente sobre las relaciones entre América Latina y China es relativa-
mente reciente y limitada, considerando que ha tomado un papel importante durante las
últimas dos décadas. Actualmente, el papel de China en América Latina ha generado una
buena parte de investigaciones que se han centrado principalmente en el tema de econo-
mía, e impactos de Inversión Extranjera Directa, créditos y balanza comercial y, en menor
medida, en las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y China. Siendo más esca-
sos los estudios sobre el boom migratorio chino en la región entre los años 1800 y 1900, y
su impacto en la sociedad actual.
La primera ola migratoria china a América Latina data aproximadamente desde 1845
hasta 1920, consistiendo en su mayoría, con la llegada de los denominados chinos coolies
(denominación de migrantes chinos traídos para realizar labores agrícolas en grandes plan-
taciones). De acuerdo con varias investigaciones, los primeros coolies arribaron principal-
mente a los puertos de la Habana en Cuba y al puerto de Callao en Perú. En el caso de
Cuba, el primer productor de caña de azúcar no contaba con la suciente mano de obra
para realizar esas labores una vez abolida la esclavitud formalmente se empezó a importar
culíes desde 1847.
Caso Ecuador durante el siglo XIX
Por más de doscientos años, en diferentes condiciones históricas, los chinos han llegado al
Ecuador con el n de hacer una nueva vida (Cepeda, 2020) (Fierro, 2010). Varios grupos
de chinos 华侨 (huaqiao) llegaron entre 1892 hasta alrededor de 1920. La carencia de
mano de obra barata en la región costera, colaboró al tráco de chinos “coolies”, lo que se
vio como una oportunidad económica tanto para terratenientes como para tracantes de
Milton Reyes H. José María Borja L, Patricio Trujillo M.
174
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 172-176
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
personas (Carrillo, 2012). Así, a partir de 1850, en toda la región se aceptó y demandó a
los migrantes asiáticos por la falta de mano de obra generada por la abolición de la esclavi-
tud (Foote, 2006). En Ecuador (pese una literatura y fuentes escasas), existen registros de
solicitudes por parte de empresarios y terratenientes para la “importación” de trabajadores
asiáticos o la “recepción” de colonos europeos (Fierro, 2010). Respondiendo a la demanda
de mano de obra, varios tracantes de personas provocaron la que sería la primera oleada
migratoria desde China (Macao – Hong Kong) (Chou, 2002).
Este arribo cuestiona, al menos en cierta medida, la preconcepción de que la migración
china hacia nuestro país está relacionada a la migración en el Perú (Carrillo, 2012). La ma-
yoría de las investigaciones acerca del proceso migratorio asiático en la región, de hecho, se
concentra en el fenómeno peruano (Hu-DeHart, Latin America in Asia-Pacic Perspective
, 2007) (Lausent-Herrera, 2009). Usualmente, estas aducen que los primeros chinos de los
que se tienen registro llegaron al Ecuador provenientes de dicho país huyendo de las condi-
ciones de semi-esclavitud a las que eran sometidos (Hu-DeHart, 2002) (Rodriguez Pastor,
1984). Es indudable que en Perú el proceso migratorio fue mucho más intenso, pero estos
estudios permitirían concebir al fenómeno de la migración en el Ecuador como un asunto
independiente, al menos en parte, especialmente por la “importación” de estas personas
como mano de obra para las plantaciones cacaoteras de la costa en las provincias del Guayas
y los Ríos (Carrillo, 2012) (Fierro, 2010) (Arellano Prieto, 2010). La colonia china para los
años de 1910 hasta el año de 1936, tenía una participación ya bastante importante en la
sociedad ecuatoriana, sobre todo en las zonas costeras del país, dedicados a las actividades
del desarrollo de comercio, industria y agricultura.
Pese a la poca información institucional sobre el tema, el texto concuerda que, al existir
una extensa relación comercial y de competencia entre el puerto del Callao y el puerto de
Guayaquil, los comerciantes que depositaban sus productos, y comerciaban también con
mano de obra en Lima, vieron a Guayaquil como un nuevo espacio de comercio. Para
fundamentar esta suposición Carillo citan un artículo de prensa del periódico 6 de marzo,
con fecha 5 de mayo de 1854, donde el empresario Nicolás Izquierdo solicita al presidente
José María Urbina la posibilidad de traer a tierras ecuatorianas colonos asiáticos o europeos,
con la intenciónde engrandecer al Estado a través de proveer brazos para la industria y la
agricultura; pero que, en realidad signicaba contratar mano de obra barata y semi-esclava.
Esta petición es rechazada por el gobierno, apelando a su delidad con el discurso anti-es-
clavista, ya que el Ecuador abolió la esclavitud en 1852, tres años antes de esta petición
(Carillo, 2010).
175
Historia de la migración china en el Ecuador: Entre la diaspora y el desarrollo de la franja y la ruta
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 172-176
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
La importancia de los booms agrícolas: cacao, arroz y banano
Las actividades agrícolas y de comercio fueron las principales actividades de los migrantes
chinos al insertare a la dinámica socio-económica. fuentes de la comunidad china en Ecua-
dor, las primeras migraciones se dividieron en dos grupos dedicados a labores distintas. El
primero (más antiguo), dedicaron su fuerza de trabajo a labores agrícolas, especialmente al
cultivo de cacao, en un primer momento, y poteriormente al de arroz.
Existen varios ejemplos del éxito económico de miembros de la comunidad china rela-
cionado con la producción de arroz. Bernal menciona que importantes empresas como la
Industria Arrocera San Carlos fundada en 1963 son iniciativas de migrantes chinos y su
descendencia, como Víctor Gencón, quien menciona que su padre, originario de Guang-
dong comenzó a involucrarse en la industria de la producción arrocera en los años cuarenta
del siglo veinte (Bernal, 2015); tal dato es importante ya que historiadores como Roque
Espinosa mencionan que el cultivo de arroz en la década de 1940 fue una de las principales
opciones para reemplazar el cultivo de cacao, que al caer en crisis, abrió espacio para que
el cultivo de la gramínea gane importancia en el ámbito comercial y para la subsistencia de
la gran masa laboral agrícola de la región Costa y de todo el Ecuador. De igual manera,
la diáspora china era conocida por haber participado exitosamente en el cultivo de otro
producto agrícola fundamental para la economía ecuatoriana, el banano
La china global y las nuevas olas migratorias
En el contexto de la globalización la República Popular China toma una nueva posición
geopolítica, convirtiéndose desde la década de 1990, pero especialmente desde al menos
una década, en un socio comercial estratégico para Ecuador. En América Latina las inver-
siones chinas se concentraron en infraestructura, y especialmente, para Ecuador, en la cons-
trucción de hidroeléctricas, generando nuevas relaciones comerciales y el arribo de nuevos
migrantes chinos con una visión más globalizada del mundo.
Dentro de esta nueva dinámica política, social y económica mundial, la relación Chi-
na-Ecuador cambia drásticamente, no solo por el surgimiento de una fuerte relación co-
mercial y de inversión entre los dos países, sino también porque las nuevas olas migratorias
de chinos arribaron a Ecuador con una visión globalizada de los negocios, amplicando su
presencia comercial bajo nuevos parámetros, donde su fuerte se encuentra en el pertenecer
a una potencia económica, hablar mandarín y, en general, mantener un nexo con China y
sus innovación productiva.
La nueva posición de China como potencia mundial ha acelerado el interés por el
aprendizaje del idioma mandarín y la cultura China, abriendo así nuevos espacios de in-
tercambio cultural.
Milton Reyes H. José María Borja L, Patricio Trujillo M.
176
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 172-176
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Del largo plazo de la relación transpacíca a La Franja y la Ruta
Si hasta aquí el libro recorre la historia de la diáspora china, e incluye; a) un análisis sobre
Identidad y diálogo mutuo y su aporte cultural al Ecuador; y b) reexiona de manera im-
portante y a nivel multidimensional - en su segunda parte -sobre las Relaciones bilaterales,
en el periodo siglo XIX - año 2022; la tercera parte y nal, observa la continuidad de las
crecientes relaciones bilaterales, pero reconoce también la continuidad de la relación de
larga duración entre dos pueblos; y que es extensible a las posibilidades de la Iniciativa de
la Franja y la Ruta.
Así, luego de revisar los antecedentes generales sobre la Iniciativa, tanto en su proyecto
original, como en su proyección posterior hacia Latinoamérica; la tercera parte propone
revisar las posibles oportunidades para el Ecuador y extensivamente hacia la región Suda-
mericana e incluso Latinoamericana.
Aquí, se revisa aquellas que podrían contener un carácter estratégico, como por ejemplo
aquellas relacionadas a la interconexión bioceánica Pacíco-Atlántico y otras infraestruc-
turas de interconectividad como las hidro-vías sudamericanas, pero también una serie de
nuevas oportunidades como intercambio tecnológico, ruta de la seda digital, ciudades her-
manas, entre muchas otras.
Tomando en cuenta aquello, y su relaciona con la perspectiva china tradicional de los
anillos de diplomacia, siendo los chinos de ultramar uno e importante de ellos, se reconoce
además la posibilidad de los aportes de esa intermediación, y también la necesidad de ge-
nerar una agenda país consistente multidimensional a nivel investigativo pero que pueda
aterrizar en aportes concretos en la toma de decisiones, e incluso permite reconocer nuevos
escenarios de profundización en la historia del relacionamiento transoceánico entre China
y Ecuador.