33
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva
de los migrantes en el centro de México
Mobility and Rural Development:
Migrants’ Collective Action in Central Mexico
Alejandro Rosendo Chávez
1
, Norma Baca Tavira
2
, Francisco Herrera Tapia
3
Recibido: 19/08/2022 - Aceptado: 03/09/2022
Publicado: 27/12/2022
Resumen
La migración internacional como un hecho de movilidad es un factor de transformación en las sociedades
contemporáneas, por su parte, el enfoque del desarrollo rural territorial se construye con la participación de las
personas que viven en el territorio, tomando en cuenta incluso a las personas ausentes, que ayudan en la repro-
ducción de la sociedad. Las asociaciones de oriundos son justamente una manifestación de cómo la migración
y la participación han contribuido al desarrollo comunitario en los territorios migratorios. Mediante un acer-
camiento cualitativo (cuestionarios abiertos y entrevistas semiestructuradas) con diversos actores del municipio
de Almoloya de Alquisiras, en el periodo 2017 a 2020. Los resultados arrojan que en la comunidad de origen
hay acciones individuales y colectivas, que son encaminadas al desarrollo rural, pero con resultados limitados
hasta ahora, por falta de sinergia con los demás actores del territorio y la falta de capacitación de los tomadores
de decisiones en la administración pública local.
Palabras clave: Movilidad, Migración, Desarrollo Rural, Territorios Migratorios, Clubes de migrantes.
Summary
International migration as a fact of mobility is a factor of transformation in contemporary societies, for its part,
the approach to territorial rural development is built with the participation of people living in the territory,
taking into account even absent people, who help in the reproduction of society. e associations of natives
are precisely a manifestation of how migration and participation have contributed to community development
in migratory territories. rough a qualitative approach (open questionnaires and semi-structured interviews)
with various actors from the municipality of Almoloya de Alquisiras, in the period 2017 to 2020. e results
show that in the community of origin there are individual and collective actions, which are aimed at rural de-
velopment, but with limited results so far, due to lack of synergy with the other actors of the territory and the
lack of training of decision makers in the local public administration.
Keywords: Mobility, Migration. Rural development. Migratory Territories. Migrant clubs.
1 Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Profesor en la Universidad Autónoma del Estado de México,
https://orcid.org/0000-0003-0001-718X, arc_1222@hotmail.com
2 Doctora en Geografía, profesora-investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México, https://orcid.
org/0000-0002-2162-5611, nbacat@uemex.mx
3 Director de Seguimiento y Evaluación de estudios Avanzados por la Universidad Autónoma del Estado de México,
https://orcid.org/0000-0001-5634-5057, fherrerat@uaemex.mx
DOI 10.17141/eutopia.23.2022.5635
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial No. 22 - diciembre 2022
pp.33-53 • ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
TEMA CENTRAL
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
34
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Introducción
La migración internacional como un hecho de movilidad, hoy es uno de los temas torales
de las sociedades contemporáneas. Tanto en el ámbito de los países y sociedades de expul-
sión como en los de acogida de los migrantes, así como en los más diversos organismos
supranacionales y de cooperación internacional, forma parte de sus agendas sociales y po-
líticas, siendo incluso un elemento clave para el desarrollo de las comunidades de origen
sobre todo en contextos rurales.
La migración en todas sus formas ha sido una constante a lo largo de la historia y, para
muchos, ha sido una vía de supervivencia, de superación, de rito hacia la adultez, para
acompañar a miembros del hogar, para estudiar y para aumentar los ingresos (Dirven 2021).
En la coyuntura actual “las migraciones internacionales no sólo se han intensicado,
sino que también se han extensicado, diversicándose en sus orígenes, destinos, moda-
lidades migratorias y perles de los sujetos involucrados, como resultado del cúmulo de
procesos que se ha denominado globalización” (Canales 2015, 5), en donde el territorio
mantiene los vínculos entre sociedades.
Para Baca y Román (2017) la migración se ha convertido en un fenómeno que sobre-
pasa la idea básica del desplazamiento poblacional, pues sugiere también la movilización
o movilidad
4
de una amplia red de vínculos, dinámicas y recursos sociales y familiares,
convirtiéndose así en parte central de la vida cotidiana de quienes se movilizan y se ven
afectados por este desplazamiento en sus múltiples dimensiones.
Como ejemplo de lo anterior, Baca (2011) plantea que las movilidades y las migraciones
internacionales no son solo las experiencias de algunas personas que se van a otro país, sino
que forman parte de procesos socioespaciales que revelan la complejidad de las formas mi-
gratorias, y así las prácticas migratorias constituyen un elemento importante del encuentro
entre sociedades y de interacción entre territorios, contribuyendo a la reconguración de
diversos aspectos de la vida social de las comunidades y territorios involucrados.
En este trabajo, las movilidades junto con el territorio, se consideran factores de desa-
rrollo; concibiendo lo territorial más allá de una noción de lugar, de un estado cerrado en
sus fronteras, más bien se entiende a partir de las relaciones sociales, económicas, culturales
y de poder que lo construyen (Bozzano 2009). De ahí que se considere que la territoriali-
dad debe convocar a una potenciación de sus cualidades, con la concurrencia de intereses y
recursos transnacionales puede generar condiciones para que la migración también aporte
al crecimiento económico en los lugares de origen y no solo en los de llegada.
En el campo socioeconómico de las movilidades aparecen las remesas tanto familiares
como colectivas y con éstas, la referencia de los vínculos que los migrantes construyen en-
4 De acuerdo con Faret (2010); Lara (2010);Baca (2011) ; Román y Baca, (2017) uno de los cambios más importantes de
la migración actual es que se ha transformado en un fenómeno de movilidad, donde la migración puede ser observada
como manifestación concreta de la movilidad y circularidad de todo tipo, no sólo de personas.
35
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
tre los territorios de origen y de destino. En el caso de las remesas familiares, su uso puede
asumirse como un factor determinante para el sustento, y quizás para el mejoramiento de
las condiciones de vida de los hogares de migrantes e incluso estas transferencias monetarias
son vistas como parte del proceso migratorio, la familia espera recibirlas y usualmente los
migrantes se esmeran en sus empleos para contribuir enviando recursos a los suyos. Las
remesas familiares toman un papel importante, a veces fundamental, en la reproducción
material de los hogares de migrantes, especialmente en zonas rurales donde el impacto del
modelo neoliberal ha deteriorado las condiciones sociales y económicas, quizá más que en
el medio urbano-metropolitano.
En el plano territorial, los migrantes han buscado inuir y aportar a sus comunidades,
un ejemplo es la formación de pequeñas organizaciones lantrópicas y participativas, cono-
cidas como asociaciones de oriundos o clubes de migrantes, cuyo papel ha sido el de recau-
dar fondos (dólares) para apoyar modestos proyectos de desarrollo local en sus pueblos de
origen. La organización de los migrantes ocurre generalmente en Estados Unidos (principal
destino de los mexicanos que salen al extranjero)
El papel de estas formas asociativas construidas por migrantes es importante en la vida
social de las comunidades de migrantes. Para Fox y Bada (2008) estas organizaciones fun-
cionan como redes de apoyo social, facilitando la consolidación de las redes sociales, así
como transmisores de la cultura y valores a las generaciones de nacidos en el extranjero.
Además, fungen como apoyo en la defensa de los derechos de los migrantes en la región
de asentamiento. Aunque también hay que decir que, si bien estas organizaciones son
forjadas por migrantes, su eventual desarrollo depende de múltiples factores, interno y
externos, entre los primeros, se encuentra el tipo de liderazgo y su capacidad de gestión
ante instituciones y ante los integrantes del club; un aspecto importante es la facilidad para
proveer un espacio para que el paisanaje pueda reunirse, y socializar al tiempo que desa-
rrollan estrategias para mantener o fortalecer los vínculos con el terruño. De acuerdo con
Vega y González (2017) las organizaciones de oriundos articularon identidades e intereses
colectivos; por ello, no es de sorprender que la migración haya estimulado la formación de
estas asociaciones.
Entendiendo como asociación de oriundos o club de migrantes a la unión de personas
con intereses comunes que, realizan actividades en favor de sus comunidades de origen. Se
toma en cuenta que los clubes de migrantes construyen y fortalecen el capital social, a la
vez que conducen a sus comunidades a cierto desarrollo social a través de la articulación de
las remesas en el origen y en el destino (Hernández 2006).
El análisis se centra en el Estado de México, localizado en el centro del país, aunque
como entidad el Consejo Nacional de Población (Conapo 2021, 15) en su índice de inten-
sidad migratoria la clasica como de “muy baja intensidad migratoria a Estados Unidos,
este Estado cuenta con una composición migratoria histórica, diversa e intensa, tanto en
las movilidades internas como en las internacionales, en sus orígenes desde el medio rural
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
36
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
como desde lo urbano-metropolitano. En el caso de la migración internacional, la zona
sur de la entidad en donde podemos encontrar características propias de una migración
internacional añeja y tradicional.
En concreto, se analiza el municipio rural de Almoloya de Alquisiras, que en buena
medida conforma su vida social, económica, política y cultural con base en el fenómeno
migratorio hacia Estados Unidos, el cual se expresa en transformaciones en las dinámicas
territoriales asociadas con las movilidades; los cambios generados por el histórico e intenso
fenómeno migratorio se maniestan en todas las dimensiones socioeconómicas y culturales
de esta población transnacional.
El objetivo del artículo es mostrar, para el caso de este municipio sureño mexiquense,
las acciones promovidas por los migrantes que de alguna forma contribuyen al desarrollo
socioeconómico del territorio de origen. Para ello, el documento se estructura en seis apar-
tados. El primero desarrolla una breve discusión sobre la complejización de la migración
a tal grado que hoy es visto como un hecho de movilidad por la circulación constante de
elementos tangible e intangibles. El segundo apartado presenta y describe las características
del enfoque del desarrollo rural territorial resaltando el papel protagónico que tienen el
territorio y su relación con la migración y la movilidad. En la tercera sección se identica la
complejidad de las formas de asociación y se reconoce que pese a las dicultades los miem-
bros de las organizaciones de migrantes se esfuerzan para mantenerse agrupados, tomando
en cuenta la importancia de factores territoriales del origen de los migrantes para entender
los límites y los alcances de los clubes de oriundos en el desarrollo de los territorios migra-
torios. La siguiente sección se contextualiza el caso de estudio resaltado sus características
socioeconómicas. En la sección siguiente se lleva a cabo el análisis de los resultados men-
cionando las acciones individuales y colectivas de los migrantes encaminadas al desarrollo
de su lugar de origen. Hacia el nal del artículo están las conclusiones que nos invitan a
reexionar sobre cómo la movilidad y la migración pueden apoyar al desarrollo de los terri-
torios rurales, mediante acciones concertadas entre los actores territoriales.
La migración como un hecho de movilidad
Las migraciones internacionales reciben respuestas cada vez más restrictivas por parte de
naciones, que se apegan más al marco jurídico de su soberanía nacional, que a visiones
cosmopolitas, humanitarias y solidarias basadas en los derechos humanos de las personas
desplazadas o en movilidad. Los estados tienden a denir sus posturas y reacciones bajo una
concepción de la migración como problema y fuente de inestabilidad política, económica
y social (Herrera 2007).
Así, la problemática migratoria contemporánea forma parte de las características bá-
sicas del proceso de acumulación que dene al capitalismo actual, por ende, no es un
37
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
factor aislado, mucho menos circunstancial, sino que subyace en la matriz productiva, de
circulación y de consumo, que en un determinado contexto social, político y cultural ha
posibilitado diversas formas para la expansión del fenómeno migratorio (Massey 2016).
La respuesta a los problemas que plantea la migración masiva (discriminación y xenofo-
bia, trata de personas, crisis humanitaria, entre otras) apunta a una cuestión de movilidad,
inuenciada por la visión de los países industrializados, es decir, buscando la manera de
incorporar al fenómeno migratorio a la economía global (el uso de la fuerza de trabajo es-
pecíca para los nichos económicos que quieren mantener o potenciar), poniendo énfasis
sobre la circulación del capital humano; el crecimiento de la función del sector privado en
la gestión migratoria y el discurso dominante con respecto a la migración, que se enfoca en
aumentar la productividad (Pellerin 2011).
En consecuencia, la movilidad ha surgido para describir nuevas formas de migración en
el contexto de la globalización. En donde los organismos internacionales y las organizacio-
nes sobre las migraciones han convertido a la movilidad laboral en una estrategia central
para generar desarrollo en las comunidades de origen, teniendo como factor principal la
participación de los migrantes y sus remesas (OIM 2008).
Lo que se destaca en la articulación de los procesos migratorios es que hoy se habla de las
lógicas de circulación, movilidad repetida e intercambios constantes que acompañan a éstos.
En el caso especíco, “la forma en que los sistemas migratorios desarrollados históricamen-
te se encuentran recongurados por formas más complejas de transferencias multiformes
(Faret 2007, 329). Por consiguiente, para abordar los ujos migratorios contemporáneos, se
deben necesariamente tomar en cuenta las lógicas de circulación humana, del capital, de las
mercancías y de las ideas que acompañan a la migración en sí misma (Faret 2010).
En concordancia, Lara (2010) menciona que uno de los cambios más importantes de
las migraciones actuales y que poco se menciona es que se ha transformado en un fenóme-
no de movilidad, donde la migración al igual que la sedentarización, pueden ser observadas
como manifestaciones concretas de la movilidad y circularidad de todo tipo.
Por lo tanto, la movilidad ha generado un desafío a las deniciones consuetudinarias
de sociedades, naciones, ciudades y regiones, donde se asocia con el ujo y la libertad, en
oposición a la jación territorial por los vínculos y las fronteras nacionales (Bærenholdt
2013). Para entender la reconguración de los territorios e incluso para generar procesos de
crecimiento económico, sobre todo en comunidades con características rurales.
La idea de movilidad como un elemento organizador de las dinámicas sociales para
individuos y grupos en situación migratoria, es una referencia a la circulación de personas,
bienes y valores en un espacio estructurado por ujos migratorios hasta la construcción de
los territorios migratorios, en el que se va más allá de la salida o llegada, tomando en cuenta
las formas de organización y el signicado de los procesos desarrollados (Faret 2007).
Para De Hass (2009) en algunos países, ha habido un cambio profundo en la gestión
del fenómeno migratorio; de una cuestión de migración, se estarían moviendo hacia una de
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
38
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
movilidad. Hoy los investigadores y hacedores de políticas que se ocupan de cuestiones de
seguridad humana señalan que es la movilidad internacional plantea mayor complejidad.
La movilidad permite la fusión con el concepto territorio más que una noción de lugar
y de Estado encerrado en sus fronteras, permite entender que el territorio son relaciones
sociales, económicas, culturales, con el ambiente. Cuando se habla de territorialidad se
hace referencia a las cualidades especícas de las áreas en las que la gente vive, en donde los
contextos, permiten, favorecen o dicultan la movilidad y circulación. Con la complejidad
de las conexiones y los problemas de seguridad en juego, la movilidad se ha convertido en
el movimiento central en la creación de sociedades. Los estudios de movilidad desempe-
ñan un papel en el desarrollo de la crítica de la sociedad actual, por ejemplo, cómo generar
desarrollo más inclusivo (Sheller y Urry 2006).
Por tanto, se sugiere una nueva forma de entender la migración, como una uidez en la
circulación de las personas, efímera y, sobre todo, reversible, pero también es una oportu-
nidad de desarrollo siendo que los migrantes mantienen los vínculos con la comunidad de
origen, sobre todo los de origen rural.
Enfoque del desarrollo rural territorial
La tesis principal de este enfoque es que se construye con la participación de las personas
que viven y trabajan en el territorio, pero también de las personas ausentes que ayudan a la
reproducción de la sociedad. La innovación a la que asocian con el desarrollo es el resultado
de procesos sociales, en donde las personas tienen la capacidad de romper con tendencias y
patrones históricos y de establecer nuevas instituciones y nuevos órdenes económicos en el
territorio (Schejtman y Berdegué, 2004; Berdegué 2014; Karlsen y Larrea 2015; Berdegué
y Favareto 2019; Berdegué, Christian y Favareto 2020).
Para Fernández de Castro, García Zamora y Villa Freyer (2019) el territorio, es un con-
junto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido
de propósito compartidos sobre el que se ejerce algún tipo de autoridad. La clave aquí es
la comprensión del territorio como una construcción social, donde los actores son quienes
conguran con sus relaciones el signicado y la apropiación de un determinado espacio
físico y social. Estas relaciones son tanto de colaboración como de conicto y el espacio que
es apropiado y signicado por los actores (dotado de territorialidad) es a la vez un medio
de armación para ellos mismos y su identidad
Un ejemplo de lo anterior, son las asociaciones de oriundos que desde Estados Unidos
han buscado inuir en el desarrollo de los territorios migratorios, sobre todo los de origen
rural y generalmente de comunidades con larga historia migratoria. Por lo tanto, la forma-
ción del desarrollo rural territorial debe plantearse como un ejercicio de construcción co-
lectiva, participativa, horizontal y exible, centrada en los actores y en sus organizaciones.
39
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Alburquerque (2015), al decir que un territorio es un conjunto de actores que viven en
un lugar, con su organización social, económica y política, su cultura e instituciones, así
como el entorno físico del que son parte; otorga un papel central a los actores y no se reere
necesariamente a ningún nivel territorial especíco, es decir, no se habla exclusivamente del
nivel municipal, local, regional o global. En concordancia con Trivelli y Berdegué (2019),
quienes denen al territorio como un espacio socialmente construido y, por ende, como un
conjunto de estructuras, instituciones y actores, más que una geografía con determinadas
condiciones físico-biológicas.
Desde estas perspectivas, se dene el desarrollo territorial como el proceso de participa-
ción y movilización de diferentes actores (públicos y privados), ausente o presentes, en el
que estos debaten y se ponen de acuerdo en las estrategias que pueden guiar el comporta-
miento individual y colectivo. Cuestiones que se observan en la forma en que los migrantes
mexicanos se han organizado y la forma en que participan en conjunto con las autoridades
de los diferentes niveles de gobierno.
Se pone de maniesto que los actores son el centro de lo que entendemos por desarrollo
rural. No existe tal desarrollo sin actores, pueden ser organizaciones y también individuos.
Normalmente en estos procesos de desarrollo se tienen en cuenta a las organizaciones: un
gobierno, una agencia de desarrollo, una empresa, un centro de formación académico pro-
fesional: tecnológico, una universidad o una organización de la sociedad civil, por ejemplo,
las asociaciones de migrantes.
Las asociaciones de oriundos o clubes de migrantes
El asociacionismo migrante, o la dimensión organizativa de las comunidades migrantes,
actualmente han tenido una creciente visibilidad dentro de los estudios sobre las migra-
ciones, su importancia es resaltada cada vez más por los medios de comunicación y la clase
política de los países de origen y de llegada, lo que se debe en buena medida a la capacidad
desplegada por los propios migrantes de diversas nacionalidades y en distintas latitudes
para dotarse de diversas formas de asociación y acción, y con ello convertirse en actores
colectivos e interlocutores de otros actores sociales en los territorio de origen (Escala 2016).
Esta forma de asociarse y ayudar a sus comunidades ha ido de la mano con la migración
misma, y ofrece la posibilidad de examinar las dinámicas migratorias desde unidades de
análisis que se sitúan entre los desplazamientos de individuos aislados y sus familias, hasta
los ujos masivos y constantes. Tomando en cuenta a los migrantes como actores del desa-
rrollo en los territorios migratorios, esto a partir del potencial económico de las remesas y
de la probada solidaridad de los migrantes con su territorio de origen, en conjunto con la
movilidad y circulación constante de diversa índole (Baca 2006).
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
40
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Para Escala (2016) son múltiples los orígenes de las asociaciones de migrantes, que van
desde aquellas que cuentan con características institucionales por su trayectoria y dimensio-
nes, hasta un vasto cúmulo de grupos modestos. Todas ellas ilustrando las continuidades con
la sociedad y la cultura de los territorios de origen, o bien la inuencia de sus nuevos entornos
en los sitios de llegada. No obstante, las formas asociativas más extendidas son aquellas vin-
culadas con el pueblo de origen, revelando la fuerza del vínculo del paisanaje (Moya, 2005).
“En México estas organizaciones tienen sus antecedentes en la década de 1960, con el
objetivo de ayudar a los expatriados en el extranjero (especialmente en el caso de enferme-
dad o muerte), para después nanciar proyectos sociales y recreativos en sus comunidades
de origen” (Aparicio y Meseguer 2010, 397). También se formaron organizaciones locales
para construir o mejorar iglesias y para nanciar estas patronales (Goldring 2002).
Con estas experiencias, los grupos recurrieron a otros proyectos comunitarios, como la
construcción de escuelas, salones comunitarios, clínicas y campos deportivos, perforación
de pozos, instalación de sistemas de agua potable y pavimentación de carreteras. En mu-
chos casos, los equipos y ligas deportivas ayudaron a establecer la base organizativa para las
asociaciones (Goldring 1992; Baca 2006: García 2008).
Acciones organizadas en el territorio
La participación y organización en estos clubes o asociaciones de migrantes es relativamen-
te cohesionada, con lazos estrechos que siguen reglas básicas de discusión grupal y toma de
decisiones y se adaptan a las circunstancias cambiantes ya sea uniéndose a otros grupos para
formar federaciones o eligiendo nuevas autoridades. La mayoría de las organizaciones son
una amalgama de familias que se unen para mejorar sus territorios de origen. Los líderes de
los clubes suelen ser elegidos democráticamente (Orozco y Lapointe 2004).
Sus miembros están bien “establecidos” en Estados Unidos, y muchos de sus líderes
tienen una relativa estabilidad económica y son residentes legales o ciudadanos estadou-
nidenses, la mayoría fueron beneciados con la reforma migratorias de 1986, lo cual les
permite viajar a México y regresar con frecuencia (Fox y Bada 2008).
Según Orozco y Lapointe (2004) tres son los elementos principales que determina
cómo las asociaciones identican las necesidades de la comunidad, primero, la estrecha
relación con el territorio de origen mediante la organización de un club espejo, éste a me-
nudo transmite las necesidades o prioridades en el territorio y para ayudar a coordinar la
implementación de los proyectos, actúan como enlaces entre los clubes, y las instituciones
gubernamentales. El trabajo de estos grupos ha dinamizado la participación en temas espe-
cícos y ha generado una mayor participación en las decisiones locales.
En segundo lugar, las decisiones de los proyectos se basan en la percepción de los líderes
en Estados Unidos, cuando viajan a la comunidad de origen, y a menudo sugeridas por
41
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
miembros de la familia y amigos. Por último, algunos clubes optan por centrarse en cau-
sas especícas, como ayudar a migrantes en la defensa de sus derechos, cuando sufren un
accidente o en un fallecimiento. Otro factor son las emergencias inesperadas causadas por
afectaciones debido a fenómenos naturales.
En México existen múltiples ejemplos de cómo funcionan estas asociaciones, en el terri-
torio de estudio encontramos como factor común la feria anual, que en algunos casos están
dedicadas y patrocinadas por los mismos migrantes, y en la cual los “ausentes” regresan con
sus familiares y vecinos a convivir, estas visitas son una manera de estrechar y consolidar las
relaciones comunitarias. Dentro del programa anual de la feria del pueblo se dedica un día
completo a los migrantes como una forma de reconocer el papel que juegan en la sobrevi-
vencia de sus familias y de la labor que llevan a cabo en la comunidad.
Por lo tanto, las asociaciones de oriundos tienen un impacto directo en las comunidades
al proveer bienes que benecian las necesidades colectivas en salud, educación e infraes-
tructura económica. Pero también hay contribuciones importantes sobre la participación
cívica, que es posible vislumbra porque la mayoría de los migrantes que participan en este
tipo de asociaciones están acostumbrados a pagar impuesto y a cumplir con sus obligacio-
nes, al mismo tiempo acostumbrados a exigir sus derechos y rendición de cuentas.
Contextualización del caso de estudio
El análisis en este trabajo considera al Estado de México (entidad federativa de México más
poblada y muy diversa en su territorialidad), que en las últimas tres décadas ha adquirido
gran importancia, sobre todo, por el número de migrantes que se desplazan a Estados Uni-
dos y la cantidad de remesas que reciben los hogares mexiquenses.
El caso de estudio Almoloya de Alquisiras, municipio del Estado de México pertene-
ciente a la zona sur, particularmente en la Región XII de Tejupilco, que según datos ocia-
les está conformada por 11 municipios, mismos que albergan localidades mayoritariamente
rurales, la región cuenta con 3, 544 km2 que equivalen a 20.21 por ciento del total del
territorio estatal (GEM 2020).
Es importante señalar que la falta de oportunidades en el territorio de estudio represen-
ta para la población uno de los principales motivos para migrar, ya sea al interior del país
o fuera de él, en busca de mejores oportunidades de empleo, ingreso, educación, servicios
entre otros y cuyo objetivo nal es lograr una mejor calidad de vida. Hoy el municipio
continúa caracterizándose por la marginación, producto del escaso desarrollo económico,
la desatención en materia de inversión y la falta de compromiso gubernamental con el
desarrollo (Baca 2011).
Este territorio cuenta con una gran tradición migratoria internacional que tienen sus
orígenes desde mediados del siglo XX y contrario a lo que se puede pensar, por las dicul-
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
42
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
tades para cruzar y las condiciones en Estados Unidos, todavía los jóvenes están buscando
irse a trabajar a los campos de Pensilvania o a California, para pizcar champiñones, fresas,
jitomate y pepino, o a los aserraderos, establos u otras actividades agrícolas. Igualmente,
podemos encontrar una gran variedad de experiencias: desde aquellos que tuvieron éxito
en Estados Unidos hasta los que regresaron sin tenerlo o, simplemente, lo consideran como
una experiencia más en su vida y también los que nunca volvieron.
Materiales y métodos
Se lleva a cabo un análisis de corte cualitativo, tomando en cuenta argumentos de Ariza
y Velazco (2012) quienes mencionan que el enfoque cualitativo hacen posible un primer
acercamiento a la complejidad actual de la migración internacional por el carácter situado
y contextual, que obliga al investigador a un contacto directo con el proceso migratorio,
en el territorio mismo; la búsqueda de profundidad antes que de extensión; el examen de-
tallado y microscópico de los datos y el carácter exible y orientado a la teoría del proceso
de indagación.
Para cumplir con el planteamiento metodológico, se aplicaron 100 cuestionarios a ho-
gares migrantes, 20 entrevistas semiestructuradas a migrantes y tres entrevistas a autorida-
des municipales, en el periodo 2017-2020. La selección de los y las entrevistadas se llevó a
cabo por el método de muestreo no probabilístico (bola de nieve).
Las entrevistas a autoridades municipales se realizaron con el objetivo principal de tener
una contextualización del municipio y conocer las acciones que se están llevando a cabo en
relación a la participación organizada de los migrantes en el municipio. Tomando en cuen-
ta que los actores institucionales son claves en la puesta en marcha de programas o políticas
relacionadas con el desarrollo rural de la comunidad de origen.
En las entrevistas y cuestionarios a migrantes se abordaron temas como el ujo de
migrantes e información, se analizan las remesas individuales y colectivas, la participación
comunitaria, su experiencia migratoria, la pertenencia a algún club de migrantes y los be-
necios de las remesas colectivas en el territorio de estudio.
Resultados
Para dar cuenta de la participación de los migrantes, se considera analizar las acciones indi-
viduales y colectivas, que están contribuyendo al bienestar de las familias e impactando en
el desarrollo de los territorios migratorios. Cuestiones que podemos observar si analizamos
las diferentes movilidades que ocurren en el territorio de estudio como elementos funda-
mentales del desarrollo rural.
43
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Movilidades y acciones individuales
Los datos relacionados con las acciones individuales se traducen en conocer las dife-
rentes movilidades encontradas en el territorio de estudio, como el ujo y circulación de
diversa índole, maniesta en el desplazamiento de personas e información, los medios de
contacto y con el envío de remesas monetarias y en especie de los migrantes.
En la gráca 1, se observa que hasta el día de hoy existe una circulación constante de
migrantes a Estados Unidos.
Gráca 1.
Fuente: Cuestionario para hogares con migrantes en Estados Unidos, 2017-2020.
La importancia de conocer el número de veces que los migrantes alquisirenses han ido a
Estados Unidos nos abre el panorama de la circulación y ujo de personas que tiene el te-
rritorio de estudio, aun con los peligros y las dicultades que enfrentan los migrantes y las
condiciones imperantes en Estados Unidos (discriminación, xenofobia, recesión económi-
ca, política antiinmigrante). Otro punto importante es que de las 100 personas encuestadas
el 60 por ciento tiene pensado volver a Estados Unidos, ya sea de forma legal o ilegal.
Otro elemento signicativo de la movilidad y circulación es el análisis de los medios
de comunicación por los cuales los migrantes se mantienen en contacto con sus familiares
cuando están en el “otro lado”, como se observa en la gráca 2.
Número de veces que ha ido a EU
70
60
50
40
30
20
10
0
1 a 5 veces 6 a 10 veces Más 10 veces
21
62
17
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
44
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Gráca 2.
Fuente: Cuestionario para hogares con migrantes en Estados Unidos, 2017-2020.
Los datos muestran que todos se comunica por teléfono, en segundo lugar, encontramos a
las redes sociales, dentro de éstas se identicaron el whatsapp y facebook, tal vez, el dato para
este indicador es bajo en relación con otros contextos, pero cabe aclarar que el sistema de
internet y señal para teléfonos móviles es deciente en el municipio, lo anterior también
va relacionado con el número de personas que utilizan el correo electrónico. También se
puede observar que la comunicación por medio de cartas prácticamente ha desaparecido.
Otro indicador para dar cuenta de las movilidades en el municipio de estudio son los
diversos ujos de información, que van dirigidos a saber cómo están las personas aquí y
allá, para conocer el avance de los proyectos que se tienen e incluso para el ujo de las ideas
y experiencias. Como se menciona a continuación:
A veces hablo por teléfono, pero yo casi ni hablaba con mi mujer, ella era la que me hablaba
para saber cómo estaba, para avisarme cómo van mis hijos, y para ver el día que venía para
acá a México o cuando necesitaba dinero para mis hijos, yo poco me comunico, es que yo
iba a trabajar, mis hijos son los que hablan con sus primos allá del otro lado, por el celular o
con la computadora del ciber, nos mandan saludos y nos dicen cómo estamos y cómo están
ellos” (Álvaro, Almoloya de Alquisiras, México, 23 de enero de 2017).
Un elemento fundamental relacionado con la movilidad y el desarrollo del territorio de
origen es el dinero o las remesas que los migrantes envían a las familias. Para la pregunta
envían dinero a sus familiares, cuando se encuentran en Estados Unidos, el cien por ciento
contestó que sí. Esto se puede constatar con lo que menciona un migrante:
Medios de comunicación
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Redes sociales
80%
12%
100%
Cartas 0%
Correo electrónico
Teléfono
45
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
“Yo les mandaba el dinero a mis familiares, en la comida es en lo que se gastan lo que yo les
mando. Yo les mando para que se lo gasten, para comer y para vestir a mis hijos, para que los
mande a la escuela su mamá, cada quince días yo les mandaba el dinero, como unos 400 0
600 dólares cada quince días, a veces menos” (Cristian, Almoloya de Alquisiras, México, 8
de noviembre de 2018).
El gasto de las remesas que envía los migrantes se utilizan para solventar necesidades básicas
de la familia, cuestión que ya había sido reportada en la teoría, en esta ocasión se conrma
que el mayor gasto se hace para satisfacer necesidades básicas, como se muestra en la (tabla 1).
Tabla 1. Gasto de las remesas
Respuestas Frecuencia Porcentaje
Bienes de consumo (alimentos) 100 100%
Educación 46 46%
Salud 61 61%
Pagar deudas 21 21%
Mejoras en la vivienda 33 33%
Proyectos productivos 11 11%
Otros. 24 24%
Fuente: Cuestionario para hogares con migrantes en Estados Unidos, 2017-2020.
Los resultados muestran que las remesas se gastan, primero, en solventar las necesidades
básicas, en segundo lugar, en la salud del núcleo familiar, seguido de la educación de los hi-
jos; cuando se tienen cubiertos estos aspectos, se utilizan para hacer mejoras en la vivienda
y pagar las deudas, que tal vez están relacionadas con los préstamos de dinero para el viaje
a Estados Unidos.
Cabe resaltar que en el apartado otros, encontramos respuestas diversas tales como: la
construcción de una casa, para pagar los trabajos de la siembra, para ahorrar, para comprar
un auto y para los imprevistos. Finalmente, los proyectos productivos tienen el porcentaje
más bajo, lo que demuestra que lo que se gana en el “otro lado” no es suciente para generar
inversión y en su caso crecimiento económico, pues las necesidades básicas consumen casi
la totalidad de las remesas.
En lo que respecta a las remesas en especie o artículos enviados y que muchas veces
vienen a la par con las remesas monetarias, existe un ujo considerable de artículos para el
hogar y de herramientas para ayudar las labores productivas y en algunos casos hasta auto-
móviles. Como se muestra en la gráca siguiente.
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
46
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Gráca 3.
Fuente: Cuestionario para hogares con migrantes en Estados Unidos, 2017-2020.
Las remesas en especie que más envían o traen consigo los migrantes cuando retornan son
los electrodomésticos, en segundo lugar, los juguetes, en tercer lugar, las herramientas que
se ocupan para las actividades agrícolas, cosas que aquí en México tienen un costo más
elevado o no las hay, tales como las motosierras y la maquinaria que se ocupa en los inver-
naderos.
En lo que se reere a los automóviles de las 11 personas que sí trajeron 9 de ellas fue en
los primeros viajes principalmente en la década de los 90, y sólo dos han traídos reciente-
mente, la razón es la dicultad y costo elevado para legalizarlos. Finalmente, dentro de la
opción otros se tienen una gran diversidad de respuestas que van desde libros y recetas hasta
imágenes de algún santo.
Acciones organizadas de los migrantes alquisirenses
Las labores llevadas a cabo por los migrantes organizados están encaminadas con la parti-
cipación en los clubes de migrantes. La forma, frecuencias e importancia de participación
están directamente relacionadas con la inversión y crecimiento económico en el territorio
de estudio.
Los resultados muestran la nula participación en estas asociaciones por parte de los mi-
grantes retornados, que se encontraban en el territorio de origen al momento de aplicar los
cuestionarios. Cuando se contrastan los resultados anteriores con la información recolecta-
da en las entrevistas, se observa que los migrantes que pertenecen y participan en los clubes
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Electrodomésticos
Juguetes
Automóviles
Herramientas
Otros
Nada
Remesas en especie
47
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
de migrantes todos se encuentran en Estados Unidos y en su mayoría son migrantes que ya
tienen la residencia y cuentan con cierta estabilidad laboral y económica, por lo tanto, van
y viene, como los podemos constatar en las palabras de un migrante:
“Sí, yo no sé bien como está la cosa, pero mi hermano y sus compañeros de trabajo que son
de aquí de Almoloya, de los Ranchos, ellos son los que participaron en el club, y gracias a eso
se terminó de encementar la entrada, y mi hermano me habló para preguntarme cómo estaba
la cosa, yo le dije que si era cierto lo del proyecto y por eso se animaron. Lo que pasa es que
mi hermano está en Pensilvania, él ya tiene muchos años de que se fue, tiene más de 30 años
por allá y ya hasta tiene papales, él va y viene y cuando se ofrece viene dos o tres veces por
año, ha trabajado con los mayordomos para sacar la esta y como le gusta participar” (Diego,
Almoloya de Alquisiras, México, de 8 de marzo de 2019).
Otra cuestión a resaltar es que las acciones que se han llevado a cabo con las asociaciones o
clubes de migrantes, la gente las asocia o confunde con las acciones propias de las autorida-
des municipales, como lo podemos ver en el siguiente relato:
“…no sé bien qué cosas se han hecho, lo que sí sé es que el municipio ha hecho lo de la
carretera, lo del drenaje, la pavimentación de las calles, lo de la escuela; hicieron un aula, el
presidente actual y creo que también está haciendo lo de las banquetas de aquí, mira no se
puede decir que no se ha hecho nada porque, aunque sea poco si se ha trabajado” (Mario,
Almoloya de Alquisiras, México, 5 de septiembre de 2018).
En términos generales, la participación de los migrantes organizados ha sido constante en
el territorio, como lo puede constatar el director de Desarrollo Social del municipio:
Mira se ha estado trabajando con los clubes de migrantes, No puedo dar fechas exactas,
pero si te puedo decir que en los tres años sí participaron, junto con el gobierno federal, el
estatal y el municipal. Cuando se trabajó se incorporó recursos con el diputado o con alguna
asociación civil. Se trabajó con aproximadamente 10 comunidades, todos fueron encemen-
tados, solo hubo dos proyectos diferentes en la comunidad de Tepehuajes en donde pidieron
banquetas y en Jaltepec se solicitó drenaje. En todos los casos los migrantes participaron con
el pago de la mano de obra (Palemón, funcionario público, Almoloya de Alquisiras, México,
12 de abril de 2019).
La presidenta del club de migrantes de Almoloya de Alquisiras comenta que en el año
2019 las gestiones y proyectos están detenidos por el cambio de administración en el ayun-
tamiento, y que existe incertidumbre sí se va a seguir trabajando, porque cuando llegan
nuevas administraciones buscan trabajar con personas de su conanza:
“Creo esto va a seguir, no vamos a dejar que se pierda el club de migrantes, porque nos costó
mucho trabajo formarlo, al principio participaba pura familia, de mi familia que vive allá,
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
48
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
en el otro lado, pero ahora ya se han estado uniendo más, nuestros vecinos, su familia, y
gente que no conocíamos, pero eso sí gente de Almoloya. Lo único que nos falta es alguien
que nos sepa organizar, porque el que nos han organizado son los del ayuntamiento, pero si
no quieren trabajar con nosotros, tendremos que trabajar como sea, pero siempre es bueno
que alguien que no sea de la comunidad nos organice” (Hortensia, Almoloya de Alquisiras,
México, 19 de abril de 2018).
En los relatos anteriores muestran algunas las limitaciones que se tienen en el territorio; la
falta de organización y los pocos conocimientos que se tienen en la gestión y elaboración
de proyectos, aunado a la desconanza de la gente, cuestiones en la que se tendrían que
trabajar para iniciar un proceso de desarrollo, en donde los migrantes tienen que seguir
participando activamente, junto con los demás actores que convergen en los territorios
migratorios.
Discusión
La acción de los migrantes encaminada al desarrollo de su territorio está plasmada en su
compromiso con sus lugares de origen, haciendo sinergia con los demás actores del terri-
torio como los gobiernos municipales, estatales y nacionales e incluso se han integrado a
otros actores institucionales como las diputaciones y las organizaciones de la sociedad civil.
Aunque en el sur del Estado de México todavía no se puede hablar de cierto grado de
maduración como las federaciones de clubes Zacatecanos, Jaliscienses y Michoacanos, las
cuales han surgido como nuevos actores sociales, como nuevos promotores del desarrollo
local, que respaldan a sus comunidades de origen, manteniendo los vínculos con el lugar
de destino, con un sentido de pertenencia en ambas (García 2003).
Se ha dado por sentado que en las demás entidades de México se cuenta con las mismas
formas y el mismo grado de organización y maduración que en las de mayor tradición
migratoria. En el caso de los municipios rurales del sur del estado de México, como lo es el
caso de estudio, existe un alto grado de improvisación, en donde los clubes de migrantes se
constituyen por familiares de los mismos funcionarios públicos.
La historia de los clubes de migrantes nos muestra cómo han cambiado sus proyectos
sociales en las diferentes fases de su existencia: inicia con trabajos de reparación de iglesias,
cementerios, parques públicos y deportivos; después promueven proyectos de agua pota-
ble, electricidad, pavimentación de calles, escuelas, centros de salud y centros de cómputo.
Finalmente, los más antiguos, habiendo resuelto las necesidades de infraestructura básica
de sus comunidades, comienzan a comprometerse con los proyectos productivos (Orozco
y Lapointe 2004).
De acuerdo con lo anterior, en el territorio de análisis se estaría en la segunda etapa, en
donde los proyectos están relacionados con infraestructura básica, sin embargo, se están
49
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
haciendo esfuerzos para pasar a la tercera etapa, enfocada en una transición de cultivos de
temporal hacia cultivos más comerciales, se ha pensado en proyectos productivos relaciona-
dos con los invernaderos, sin tomar en cuenta que existen una gran carencia organizacional,
en la gestión y en la rendición de cuentas.
Por su parte Aparicio y Meseguer (2010) mencionan que, ante la enorme importancia
de las remesas y su potencial para contribuir al desarrollo, los organismos internacionales y
los gobiernos de los países expulsores están diseñando políticas para incentivar el envío de
remesas por canales formales y fomentar su uso productivo.
Es cierto que ha existido voluntad política para el diseño e implementación de políticas
encaminadas a detonar el desarrollo en los territorios migratorios, sin embargo, el estado y
el mercado e incluso las organizaciones de la sociedad civil le han dejado todo el peso a la
migración y los migrantes para que sean ellos sean los detonantes del desarrollo.
El impacto que se puede avizorar con una participación organizada de los migrantes enfo-
cada a la realización de proyectos sociales que eleven el nivel de vida de la población e incidan
favorablemente en el desarrollo local; puede reejarse en tres cuestiones fundamentales: a)
cohesionan a los lugares de origen con los de destino, b) ser interlocutor con los tres niveles de
gobierno y c) permite nanciar obras sociales en regiones antes excluidas de la inversión públi-
ca. Que es lo que ha estado sucediendo en Almoloya de Alquisiras, con sus limitantes propias.
En concordancia con Baca (2006) quien menciona que las organizaciones de migrantes
desarrollan un papel central en el fortalecimiento de los vínculos con los pueblos de los que
provienen originariamente sus miembros; a través de los clubes de migrantes se canalizan
las remesas colectivas y se estimula la inversión comunitaria en México, acciones que están
más cercanas a generar desarrollo en los territorios de migración o territorios migratorios.
Para Fox y Bada (2008) el equilibrio entre la participación de funcionarios del gobierno lo-
cal, los beneciarios de los proyectos y grupos de migrantes ha demostrado ser un desafío, por-
que en muchos casos los gobiernos municipales invierten en obras que no son de su prioridad.
En estos casos, la relación entre los migrantes organizados y las autoridades municipales
tienen un papel por encima de los comités, formados por miembros originarios de la co-
munidad, que en la mayoría de los casos son organizaciones improvisadas, debido en parte
a la deciente capacitación y bajos niveles de alfabetización. Características que encontra-
mos en el territorio analizado.
Conclusiones
En un escenario en donde el fenómeno migratorio permea en la vida de las sociedades
contemporáneas es obligado pensar en acciones dirigidas a potenciar las características te-
rritoriales, aprovechando la movilidad y circulación de diversa índole, que trae consigo este
proceso, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
50
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
territorios de migración, y en el cual el enfoque del desarrollo rural territorial debe tener
un papel relevante.
Son precisamente las asociaciones de migrantes las que han buscado inuir en el de-
sarrollo de los territorios migratorios, sobre todo los de origen rural y generalmente de
comunidades con una larga historia migratoria, como lo es nuestro caso de estudio. Por
lo tanto, la formación del desarrollo rural territorial debe plantearse como un ejercicio de
construcción colectiva, participativa, horizontal y exible, centrada en los actores y en sus
organizaciones.
Así es como las demandas de los migrantes organizados han llevado a la participación
de los gobiernos municipales, estatales y federales para hacer coincidir sus donaciones y
exigencias. Aunque todavía hay actores que no han cumplido con su responsabilidad social,
las instituciones de educación e institutos de investigación no han cumplido a cabalidad
con el compromiso que tienen con la población, y en este caso en particular, con los mi-
grantes y sus familias. Para ayudar a los comités en la organización, en las gestiones y en el
diseño de proyectos.
Siendo este tipo de comités de la comunidad de origen el eslabón más débil. Es aquí
donde debería tomar importancia el papel de las instituciones de educación superior, para
el acompañamiento y el desarrollo de capacidades, mediante una labor continua de exten-
sión e investigación, tratando que el conocimiento teórico se lleve a la práctica, mediante
la implementación de metodologías participativas, por ejemplo.
En términos generales se cumplió con el objetivo que se trazó, porque ha quedado de
maniesta la participación activa de los migrantes, materializada en la circulación cons-
tante de personas y en el envío y recepción de remesas, tanto colectiva como individuales.
Además, su participación y organización en los proyectos comunitarios son reconocidas,
siendo acciones que generan bienestar, especialmente en las comunidades que han visto su
tejido social debilitado por la salida masiva de migrantes en edad productiva.
Bibliografía
Alburquerque, Francisco. 2015. “El enfoque del desarrollo económico territorial”, en: En-
foque, estrategias e información para el desarrollo territorial, compilado por Pablo Cos-
tamagna y Sergio Pérez Rozzi, ConectaDEL, Argentina.
Ariza, Marina y Laura Velasco. 2012. Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los
caminos de la investigación sobre migración internacional, Instituto de Investigaciones
Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de la Frontera Norte,
Ciudad de México, México.
Aparicio, Jorge y Covadonga Meseguer. 2010. ¨La economía política de las remesas colec-
tivas: El programa 3x1 en los municipios mexicanos¨, en Perspectivas migratorias, un
51
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
análisis interdisciplinario de la migración internacional, compilado por Jorge Durand y
Jorge Schiavon Jorge. 393-429, CIDE, Distrito Federal.
Baca, Tavira Norma. (2006). ¨Migrantes mexiquenses, Programa 3x1 y los retos de la par-
ticipación ciudadana¨, en Migración, Democracia y Desarrollo. La experiencia mexi-
quense, coordinado por Norma Baca Tavira, Francisco Herrera, Tapia y Rocío Gonzá-
lez, Orihuela, 16-30, México: IEEM.
Baca, Tavira Norma. 2011. Lógicas de circulación y migración femenina del sur mexiquense a
Estados Unidos, Universidad Nacional Autónoma de México, Toluca, México.
Baca. Tavira, Norma y Patricia Román Reyes. 2017. ¨Tensiones teóricas y metodológicas
en la medición de la migración internacional en América Latina¨, en Migración y tra-
bajo en el capitalismo global, compilado por Jorge Olvera, García, Norma Baca Tavira
Norma. Maurizio Ricciard y Susan Sanhueza Enríquez, 95-114, Gedisa, México.
Bærenholdt, Jørgen. 2013. ¨Governmobility: e Powers of Mobility¨, Journal Mobilities,
8, 1, 20–34.
Berdegué Julio, Felicite Proctor y Chiara Cazzu. 2014. Inclusive Rural–Urban Linkages.
Working Paper Series N° 123. Working Group: Development with Territorial Cohe-
sion. Territorial Cohesion for Development Program. Rimisp, Santiago, Chile.
Berdegué, Julio y Arilson Favareto. 2019. “Desarrollo Territorial Rural en América Latina
y el Caribe. 2030”, Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el
Caribe, 32. Santiago de Chile. FAO, http://www.fao.org/3/ca5059es/ca5059es.pdf
Berdegué Julio, Constanza Christian y Arilson Favareto. 2020. Quince años de desarrollo
territorial rural en américa latina ¿Qué nos muestra la experiencia?, RIMISP y Editorial
Teseo, Argentina.
Bozzano, Horacio. 2009. “Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a pro-
yectos e investigaciones no siempre territoriales”. 8th International Conference of Te-
rritorial Intelligence. ENTI, 4 - 7, Salerno, Italy.
Canales, Alejandro. 2015. E pur si muove, Elementos para una teoría de las migraciones en el
capitalismo global, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2021). “Índice de intensidad migratoria a Estados
Unidos por entidad federativa. Nota metodológica”, Ciudad de México: conapo.
De Haas, Hein 2009. “Mobility and Human Development”, Research Pape núm. 1, Hu-
man Development Report, Nueva York, Estados Unidos: United Nations Development
Programme.
Dirven, Martine. 2021. “Algunas reexiones sobre los jóvenes y tipos de territorios rurales”,
Revista Eutopia,19, 8-20.
Escala, Roldán Luis. 2016. Asociaciones de migrantes y Fronteras internacionales, México,
México: El Colegio de La Frontera Norte y El Colegio de San Luis.
Faret, Laurent 2010. “Movilidades migratorias contemporáneas y recomposiciones terri-
toriales: Perspectivas multi-escala a partir del Caso México Estados Unidos”, en Migra-
Alejandro Rosendo Chávez , Norma Baca Tavira, Francisco Herrera Tapia
52
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
ciones de trabajo y movilidad territorial, compilado por Sara Lara. México, 81-100:
Miguel Ángel Porrúa.
Faret, Laurent. 2007. “Temporalidades y espacios de la circulación migratoria entre Mé-
xico y Estados Unidos”, en Globalización y localidad: Espacios, actores, movilidades e
identidades, Coordinado por Margarita Estrada Iguíniz y Labazzée Pascal, 329-348,
México: CIESAS e IRD.
Fernández, Juan. 2019. “Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y
límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el
Caribe, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/65, LC/MEX/TS.2019/16), Ciudad
de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fernández de Castro, Rafael, Rodolfo García Zamora y Ana Villa Freyer. 2006. El programa 3X1
para migrantes ¿Primera política Transnacional en México?, México: Miguel Ángel Porrúa.
Fox, Jonthan y Bada, Xochitl 2008. ¨Migrant Organization and Hometown Impacts in
Rural Mexico¨. Journal of Agrarian Change, 8, 435–461.
García Zamora, Rodolfo. 2008. ¨El uso de las remesas colectivas en México¨, en El Nexo
entre Ciencia Sociales y Políticas: Migración, Familia y Envejecimiento, editado por
Celton, Dora Estela. Ghirardi Maria Monica y Peláez Enrique, Argentina: Universidad
Nacional de Córdova.
García, Zamora Rodolfo. 2003. Remesas y desarrollo local, Zacatecas, México: Universi-
dad Autónoma de Zacatecas.
GEM (Gobierno del Estado de México). 2020. “Programa Regional XII Tejupilco 2017
– 2023”, 5 de septiembre de 2022. https://issuu.com/copladem/docs/xii_tejupil-
co#:~:text=Extensi%C3%B3n%20territorial%20La%20Regi%C3%B3n%20XII%20
Tejupilco%20cuenta%20con,73.71%20por%20ciento%20del%20total%20de%20
la%20regi%C3%B3n.
Goldring, Luin. 2002. “e Mexican state and Transmigrans Organizations: Negotiating
the Boundaries of Membership and Participation”, Latin American Research Review,
3, 55–99.
Hernández Navarro, Luis. 2006. ‘Optimismo y cambio en América Latina’. La Jornada, 3
febrero: 27.
Herrera, Gioconda. 2007. ¨Derrumbando muros, la nueva era de los migrantes¨, revista,
Megáfon la batalla de las ideas, 14, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Karlsen, James y Larrea Miren. 2015. Desarrollo territorial e investigación acción Innovación
a través del diálogo, Argentina: Deusto.
Lara, Sara. 2010. Migraciones de trabajo y movilidad territorial, México: Miguel Ángel Porrúa.
Massey, Douglas. 2016. “Migración, un fenómeno global”, curso masivo abierto en línea.
El Colegio de la Frontera Norte.
Moya, José. 2005. ¨Immigrants and Associations: A Global and Historical Perspective¨,
Reino Unido, Journal of Ethnic and Migration Studies, 31, 5.
53
Movilidad y Desarrollo rural: Acción colectiva de los migrantes en el centro de México
EUTOPÍA
Número 22 • diciembre 2022 • págs. 33-53
ISSN: 1390 5708 • E-ISSN: 2602 8239
Orozco, Manuel y Michelle Lapointe. 2004. ¨Mexican Hometown Associations and devel-
opment opportunities¨, Journal of International Aairs, 57, 2, 1–21.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2008. ¨Informe sobre las Migra-
ciones en el Mundo, La gestión de la Movilidad Laboral en una Economía Global en
plena evolución¨, 4 – Serie de la OIM de Informes sobre Migración.
Pellerin, Hélène. 2011. ¨De la migration à la mobilité : changement deparadigme dans la
gestion migratoire. Le cas du Canada¨, Revue Européenne des Migrations Internatio-
nales, (27), 2, 57-75.
Sheller, Mimi y John Urry. 2006. ¨e new mobilities paradigm¨, Environment and
Planning, 38. 207 – 226.
Schejtman, Alexander y Julio Berdegué. 2004. Desarrollo territorial rural, Chile: RIMISP.
Trivelli, Carolina y Julio Berdegué. 2019. “Transformación rural. Pensando el futuro de
América Latina y el Caribe”, Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/3/ca5508es/ca5508es.pdf
Vega, Alejandro y Carlos Alberto González Zepeda. 2017. “El Club Los Reyes, génesis,
evolución y desafíos de un actor social transnacional” Gestión y Política Pública, 26, 2,
525-574.